Qué plantea el proyecto para despenalizar el aborto que se presentó en el Congreso

La iniciativa cuenta con la firma de 71 diputados de todas las bancadas, luego del aval oficial por parte del Gobierno para propiciar la discusión parlamentaria

Política06/03/2018Yanina PáezYanina Páez
1511584070112

El debate sobre el aborto, transversal y que divide a la gran mayoría de los bloques del Congreso, volvió a instalarse en la opinión pública en el último mes luego de que el Gobierno habilitara su discusión en el Parlamento. El proyecto ingresó a la Cámara Baja de manera formal durante la noche de ayer, con la firma de 71 diputados, y comenzará a tratarse el próximo 20 de marzo en un plenario de cuatro comisiones.

Entre otros puntos, el proyecto establece en su artículo 1 que "en ejercicio del derecho humano a la salud, toda mujer tiene derecho a decidir voluntariamente la interrupción de su embarazo durante las primeras catorce semanas del proceso gestacional". Además, asegura que toda mujer tiene derecho a acceder a la realización de esta práctica del aborto en los establecimientos del servicio de salud "en un plazo máximo de 5 (cinco) días desde su requerimiento".

La iniciativa también contempla tres casos en los cuales la mujer tiene derecho a interrumpir su embarazo: 1) si este fuere producto de una violación, con el sólo requerimiento y la declaración jurada de la persona ante el profesional de salud interviniente; 2) si estuviera en riesgo la vida o la salud física, psíquica o social de la mujer; y 3) si existieren malformaciones fetales graves.

A su vez, obliga a todos los efectores del servicio público de salud, las obras sociales y las entidades de medicina prepaga a la cobertura integral de la interrupción legal de embarazo, que se podrá efectuar "sin ninguna autorización judicial previa".

El proyecto, que cuenta con trece artículos, tiene un apartado en relación a la problemática del embarazo adolescente. En este caso, señala que "si la interrupción voluntaria del embarazo debe practicarse a una persona adolescente, entre los 13 y los 16 años de edad, se presume que cuenta con aptitud y madurez suficiente para decidir la práctica y prestar el debido consentimiento informado". En el caso de niñas menores a 13 años, será necesario "su consentimiento informado con la asistencia de al menos uno de sus progenitores o representante legal".

La redacción de esta iniciativa, fruto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, estuvo a cargo de reconocidas juristas, médicas y militantes del movimiento feminista: Nelly Minyersky, Martha Rosenberg, Soledad Deza, Silvia Augsburger, Mabel Gabarra, Stella Maris Manzano, Nina Brugo, Alicia Cacopardo, Mónica Menini, Silvia Juliá, Carolina Comaleras y Cristina Zurutuza.

"La sociedad y el Estado deben debatir este problema y encontrar soluciones que den respuesta a un problema que no puede continuar en el campo de la clandestinidad y de la negación en su importancia socio-sanitaria", se sostiene en los argumentos del proyecto. Y se agrega: "las complicaciones relacionadas con el aborto son la primera causa de muerte materna y de esta manera se vulneran derechos fundamentales tales como: acceso a la salud, derecho a una vida sana y plena, derecho al ejercicio de la autonomía y autodeterminación sobre el propio cuerpo, la sexualidad y la reproducción".


Hasta el momento, la interrupción del embarazo en Argentina es posible en algunos pocos casos, definidos como no punibles en el Art 86 del Código Penal. Allí expresamente se despenaliza el aborto cuando se trata de un caso de embarazo producto de una violación o de un atentado al pudor de una mujer demente o idiota, o cuando corre peligro la vida y la salud de la mujer.


La interrupción del embarazo puede realizarse a través de técnicas farmacológicas o a través de técnicas instrumentales o quirúrgicas. Ambas técnicas requieren la intervención o supervisión de profesionales de la salud. "La reglamentación de este proyecto asegurará el acceso a todas las prácticas médicas posibles encuadradas dentro de las Prestaciones Médicas Obligatorias de forma tal de garantizar su acceso para toda la población", afirman los impulsores de la iniciativa.

FUENTE: LA NACIÓN

Te puede interesar
javier-milei-y-karina-milei

Crisis de confianza en el gobierno de Milei tras el escándalo por las presuntas coimas

Daiana Coria
Política26/08/2025

El sociólogo Sebastián Halperin advirtió que los escándalos de presuntas coimas que involucran al gobierno de Milei generan “shock y desorientación” en la opinión pública, y que la estrategia oficial de presentarlos como una “opereta en tiempo electoral” podría no frenar la creciente desconfianza ni la preocupación por políticas sensibles como jubilaciones y discapacidad.

573edb8cceff0967569bfac1da8b49bc_M

Aníbal Urios: “El único enemigo que tiene Javier Milei hoy es él mismo”

Daiana Coria
Política25/08/2025

Aníbal Urios, analista político y director de DC Consultores, analizó en diálogo con Elementos FM el fenómeno de Javier Milei y el impacto de los recientes escándalos que rodean al Gobierno nacional. Afirmó que la fortaleza de Milei es cumplir lo prometido, aunque advirtió que la acumulación de conflictos puede generar desilusión social.

Lo más visto
milei-en-council-21082025-2084234

Milei supera a la pandemia: récord de cierres de pymes y empleos destruidos

Daiana Coria
Economía27/08/2025

En apenas 18 meses de gestión, se perdieron 223.537 empleos registrados y cerraron 15.564 empresas, superando la destrucción productiva ocurrida durante la crisis del coronavirus. Los datos oficiales muestran que las políticas económicas actuales golpean con más fuerza que las de Macri y la emergencia sanitaria global.

0025823676

Atenas y una marea de obras

Federico Oliva
Deportes01/09/2025

El club de Pocito comenzó obras para sus socios de todo calibre, algunas pendientes hace mucho, el presidente de la institución nos cuenta los detalles de lo que se está realizando.