
El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.
El Hackatón es una competencia en la cuál, profesionales de diferentes áreas proponen soluciones a posibles problemas que podrían suceder en una mina.
Locales07/08/2017
Yanina Páez
En la primera edición del Hackatón Latinoamericano, se presentaron 110 jóvenes de diferentes partes del país a la competencia que la empresa Barrick realizó en Buenos Aires el pasado fin de semana. Fueron cuatro los desafíos que la empresa presentó para solucionar, y los participantes debían resolverlos de una forma innovadora con tecnología informática.
En diálogo con Estación Claridad, dos de los ganadores sanjuaninos del primer lugar del Primer Hackatón en Latinoamérica pertenecientes al grupo Federal Group, Alejandro Madcur y Santiago Azcona explicaron que la solución que propusieron al desafío de la forma de visualizar el oro en 3D para predecir el rendimiento del valle de lixiviación "fue un mix de programación, cálculo y un 'approach' sencillo, se parece mucho a los estudios que se realizan para buscar agua subterránea para hacer, por ejemplo, un pozo en una finca". El premio es de $30.000 y la posibilidad de un contrato por parte de Barrick o cualquier otra empresa minera, ya que no pierden su propiedad intelectual
Desde la Minera Barrick, Miguel Martín, el responsable de comunicación dijo en los micrófonos de Radio Estación Claridad: "Barrick decidió innovar en forma no tradicional y realizamos el Hackatón, donde reunimos a 30 estudiantes en diferentes ramas para solucionar problemas que se pueden llegar a presentar en la mina, en este caso Veladero. Ellos conservan el 100% de la propiedad intelectual y pueden trabajar a otras empresas del mundo. Los ganadores tenían que tener en cuenta la simpleza de la solución, que sea viable, los costos, para la realización.La minería necesita derribar mitos."

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

La CGT seccional San Juan fue escenario del tercer encuentro nacional de mujeres sindicalistas, donde se debatió sobre la participación femenina en los sindicatos, la precarización laboral y la reforma laboral impulsada por el gobierno.

La ciclista paralímpica sanjuanina cuestionó la falta de boletas en sistema braille durante las elecciones y reclamó una ley nacional que garantice el voto independiente y secreto para las personas no videntes.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

160 sanjuaninos representarán en Chile. Una nueva edición de la competencia se realizará en la región de Maule. Tras la no realización el año pasado por la situación economica, este año volverá por el bien del deporte binacional.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.