Sin fondos nacionales, San Juan optimiza sus recursos para garantizar la energía del futuro

Ante la interrupción de los fondos nacionales, la provincia de San Juan apuesta a la planificación y a la inversión estratégica de sus propios recursos para reforzar la red eléctrica. El vicepresidente del EPRE, Roberto Ferrero, destacó que la eficiencia y la previsión son clave para mantener un suministro confiable que acompañe el crecimiento minero, industrial y comercial de la región.

Locales08/09/2025Daiana CoriaDaiana Coria
multimedia.normal.97156f897136db69.bm9ybWFsLndlYnA=

En un contexto de incertidumbre económica y política a nivel nacional, la provincia de San Juan ha decidido seguir su propio camino, basado en la previsión y la planificación estratégica en materia energética. El vicepresidente del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Roberto Ferrero, destacó que estos años de inversión han permitido consolidar una infraestructura sólida, capaz de responder a la demanda actual y futura. Según explicó: “La red eléctrica de San Juan está preparada para abastecer el servicio eléctrico en todo momento. Eso ha sido producto de sucesivas planificaciones, verificaciones, estudios que finalmente se han concretado en ejecución de obras necesarias para abastecer el servicio”.

Ferrero enfatizó que el objetivo de la provincia no es solo mantener lo construido, sino anticiparse al crecimiento futuro, especialmente frente a la expansión industrial y minera. Explicó que la clave está en un enfoque técnico y estratégico: “Lo que viene ahora es justamente una mirada hacia adelante. Tenemos que pensar cómo se va a desarrollar la red eléctrica en el futuro y tratar de llevar adelante un plan de obras inteligente, un plan de obras eficiente, un plan de obras técnico, que justamente lo que haga es garantizar que la red eléctrica de San Juan siga estando adaptada”.

El vicepresidente del EPRE también aclaró la diferencia entre las inversiones para los grandes proyectos mineros y las destinadas al abastecimiento de los hogares y comercios. Señaló que las empresas mineras deben asumir la responsabilidad de sus requerimientos de energía, mientras que la provincia garantiza la cobertura de la demanda general. Como precisó: “El abastecimiento de los grandes emprendimientos mineros necesita mucha electricidad. Y necesita una inversión muy importante en la red de extra alta tensión, en la red troncal de abastecimiento. Esas inversiones son responsabilidad exclusiva de los beneficiarios. Ahí la gente no pone dinero para abastecer esos proyectos”.

Aun así, Ferrero recordó que estos emprendimientos generan un efecto positivo sobre toda la economía provincial, incrementando empleo, comercio e industria. Por eso, es fundamental que la red eléctrica esté preparada para absorber esta demanda adicional. “Una vez que se concretan, generan movimiento económico, generan más mano de obra, generan más comercio, más industrias. Eso necesita que la red de San Juan crezca y que se mantenga adaptada para el abastecimiento de la demanda”, señaló.

1620092554285-1

El funcionario hizo un especial hincapié en la necesidad de optimizar los recursos provinciales frente a la interrupción de los fondos nacionales. Explicó que ahora la provincia debe asumir un rol más activo en la financiación de la infraestructura eléctrica: “Desde la nación no viene dinero y el que aporta dinero para sostener muchas veces las inversiones es la provincia. Es decir, son tres vías: recursos provinciales, fondo PIEDE, fondo Línea y recursos tarifarios que están integrados en la tarifa directamente”.

Para ilustrar el alcance de estas inversiones, Ferrero recordó que “desde su creación, el fondo PIEDE y Línea ya han invertido casi 500 millones de dólares. Un 80% lo han puesto las empresas beneficiarias, estoy hablando de las grandes empresas mineras o las grandes empresas comerciales, el gobierno nacional y el gobierno provincial. Apenas un 20% lo han puesto en la tarifa las personas usuarias”.

Un ejemplo concreto de planificación y ejecución es la ampliación del segundo campo de transformación de la Estación Transformadora Nueva San Juan en 500 kV, que representa una inversión íntegramente provincial: “Es una inversión de alrededor de 31 millones de dólares, todo recurso de las personas de San Juan, todo recurso provincial, ahí no hay un peso de la nación”.

En relación con la calidad del servicio, Ferrero subrayó que la inversión sostenida es la única vía para reducir cortes y mejorar la atención a los usuarios. “La manera de tener una mejor calidad de servicio, tener menos cortes, tener mejor calidad de atención, es justamente con inversiones y eso es lo que se va a discutir, cuáles son las inversiones necesarias para que justamente la calidad de servicio mejore”.

Además, hizo un llamado a la ciudadanía sobre el uso eficiente de la electricidad, dado que hoy representa un componente importante en la economía de hogares, comercios e industrias: “Hoy día la energía no es un servicio económico, es un servicio que afecta seriamente la economía de los hogares o de los comercios, de las industrias. Entonces la recomendación es siempre la misma: no derrochar para ahorrar, tratar de ser lo más eficiente posible porque eso mejora nuestra economía y también la calidad de servicio”.

f850x638-639536_717025_5050-696x522

Finalmente, Ferrero adelantó que la audiencia pública para debatir las obras prioritarias se realizará el 16 de septiembre a las 9 horas, con participación remota. En sus palabras: “Queremos que esta sea una audiencia que tenga una perspectiva de análisis técnico, transparente, en donde cada parte interesada pueda hacer valer sus derechos en una discusión que nos lleve a tratar de mejorar la calidad de servicio en la Provincia de San Juan”.

Te puede interesar
Lo más visto
multimedia.normal.97156f897136db69.bm9ybWFsLndlYnA=

Sin fondos nacionales, San Juan optimiza sus recursos para garantizar la energía del futuro

Daiana Coria
Locales08/09/2025

Ante la interrupción de los fondos nacionales, la provincia de San Juan apuesta a la planificación y a la inversión estratégica de sus propios recursos para reforzar la red eléctrica. El vicepresidente del EPRE, Roberto Ferrero, destacó que la eficiencia y la previsión son clave para mantener un suministro confiable que acompañe el crecimiento minero, industrial y comercial de la región.