Diputada Marisa López: Advirtió que el 0,7% de inflación en San Juan no tiene respaldo técnico

La diputada provincial Marisa López señaló que el índice difundido por el Gobierno de San Juan no está acompañado por un informe técnico. También remarcó que el informe económico mensual fue discontinuado y advirtió: “Para mí no es el 0,7%, para mí es mucho mayor”.

Economía15/07/2025Daiana CoriaDaiana Coria
ff1d0044608d6a0337b7900b91f7cbab_XL
Diputada Marisa López

La diputada provincial y exministra de Economía de San Juan, Marisa López, en declaraciones a Elementos FM cuestionó el índice de inflación mensual del 0,7% informado por el Gobierno provincial. En la entrevista aseguró que ese dato “no tiene el informe técnico” que lo respalde.

“Ese 0,7% que dice la provincia del índice de inflación en San Juan no tiene el informe técnico”, sostuvo López. “Yo podría advertir por mi experiencia, en el día a día, yendo al almacén, que para mí no es el 0,7%, para mí es mucho mayor”, añadió.

La exfuncionaria explicó que durante su gestión, desde el Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas, se elaboraban informes completos: “Nosotros, a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, elaborábamos el índice de la construcción, el Producto Bruto Geográfico de la provincia y, por supuesto, el índice de precios al consumidor o llamado inflación mensual”.

Señaló que actualmente “ese informe ha sido discontinuado” y que lo que hoy se difunde “es un comunicado de prensa a los medios, pero no está el informe técnico detallado como lo publica INDEC”.

md

También explicó que desde la Legislatura los diputados no pueden acceder fácilmente a esa información: “En Diputados, cuando usted hace un pedido de informe, tiene que salir como Cámara, debe ser aprobado. Cualquier pedido de informe tiene que ser aprobado por el cuerpo. Ya como diputados en particular no lo podemos hacer”.

Durante la entrevista, López también analizó el contexto económico nacional. Al referirse al ajuste implementado por el presidente Javier Milei, expresó que era necesario corregir variables macroeconómicas, pero remarcó que no comparte el enfoque utilizado.“Había que estabilizar la economía para iniciar un sendero de crecimiento. Él en su plan lo dijo varias veces: había un plan de ajuste. Lógicamente, yo entiendo que la metodología y el criterio hubieran sido totalmente diferentes”, afirmó.

A su vez, advirtió que las consecuencias del ajuste están afectando directamente a la ciudadanía: “Lejos de mejorar la calidad de vida, se está destruyendo”.

López fue contundente al referirse al enfoque fiscal del actual gobierno. “Hay un concepto entre algunos economistas o contadores, privilegiar el superávit fiscal, es decir, tener un Estado rico y un pueblo pobre. Eso no funciona, en algún momento la gente se enoja”, dijo.

En otro tramo de la entrevista, la diputada se refirió al cierre de Vialidad Nacional y sus efectos en las provincias. Señaló que la transferencia de responsabilidades desde Nación a los gobiernos provinciales es “de imposible cumplimiento”.

“El cierre de Vialidad Nacional es un golpe muy duro para todas las administraciones provinciales, porque es de imposible cumplimiento por parte de las provincias, por ejemplo, hacerse cargo de rutas limítrofes”, sostuvo. Y agregó: “Hoy está transfiriendo a las provincias un sinnúmero de responsabilidades que con los presupuestos provinciales es imposible de sostener”.

En cuanto al proyecto de ley aprobado en el Senado que busca distribuir entre las provincias los fondos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), López respaldó la iniciativa y pidió que los fondos lleguen también a los municipios.: "Yo creo que es muy importante y muy necesario, porque en particular los municipios de la provincia de San Juan están pasando financieramente bastante complicado”, señaló.

Ante el anuncio de que el presidente Milei vetará la norma en caso de ser aprobada por Diputados, López pidió evitar un rechazo total y propuso el camino del diálogo: “Si lo vetan, que se pueda insistir y que tengamos las amplias mayorías para poder insistirlo, que el Gobierno Nacional no le tuerza el brazo a los gobernadores”.

Por último, remarcó que los fondos que San Juan podría recibir, aunque no representen un gran porcentaje del total del presupuesto, son relevantes en el actual contexto: “El 3% puede no ser significativo. Depende del lado que se lo mire, pero frente a tantos servicios que ha dejado de prestar Nación, para la provincia si lo es".

Lo más visto