
Los jubilados y los trabajadores más afectados recortan primero la indumentaria, las comidas hechas y los lácteos. Se registró el consumo de carne más bajo en los últimos 70 años y un incremento en el consumo de harinas.
El Gobierno Nacional presiona al campo para que liquide sus dólares advirtiendo que en julio quedará sin efecto la baja de las retenciones que en enero llevó el porcentual del 33% al 26%.
María Soledad Aramendi, la primera mujer en presidir la Sociedad Rural de Rosario describió a las exigencias de Javier Milei como “inoportunas. Primero, solicitando al campo realmente esta liquidación, en realidad la liquidación es por parte de los exportadores. Lo que está diciendo es pónganse a vender, además de cosechar vendan el cereal. En realidad, no puede haber amenazas de ningún tipo si vamos por la libertad como corresponde”. Agregó que estas amenazas demuestran “un desconocimiento a lo que es la actividad. Entendemos que hay que ver los números de la economía, pero no pasa por retroceder, sino por seguir haciendo los ajustes necesarios en otros sectores y en otros puntos donde todavía existen eximición de ganancias, regímenes especiales y demás que no generan iguales condiciones para todos”.
En Elementos FM, Aramendi recordó que “en su momento, cuando se bajaron los derechos de exportación, que era en un momento muy picante, porque realmente estábamos en plena sequía y el margen bruto de la rentabilidad no daba ni en plena, los números no daban ni en el núcleo, ni en el corazón de la Pampa Húmeda”. Sin embargo, describió que en la actualidad, “los números siguen ajustados y finalizar esta medida justo en junio que es el momento de pagos, del inicio de la campaña fina, el inicio de la siembra de trigo, realmente es un momento donde no se pueden cambiar las reglas de juego. Al contrario, necesitamos continuar con la baja de los derechos de exportación y el gesto real del Gobierno sería bajar aún más y hasta eliminar los derechos de exportación para el trigo, para propiciar una mayor siembra de este cereal”.
En esta misma línea, María Soledad Aramendi ve “muy bien la eliminación del cepo, que debe ser de forma definitiva para lograr la unificación del tipo de cambio, vivir con un solo dólar, que es lo que debe ser justo y en cualquier país serio; tenemos que ir viendo qué ocurrirá en el transcurso de los días, de las semanas para que se equilibre el mercado. Respecto a retenciones, más allá de la palabra y del anuncio oficial de que eran temporarias, desde la producción se hicieron las gestiones y se creía que esto iba a continuar en el tiempo hacia una eliminación definitiva”. Ante esta situación, apuesta por una eliminación definitiva y por más: “tenemos que ir por una reforma tributaria, laboral, sindical, para buscar los costos reales. Tenemos que seguir por los cambios y no retroceder”.
"Las retenciones son un retroceso"
A principios del 2025, “hubo una baja de retenciones en enero, en el verano, en un momento que estábamos en sequía extrema y los números, la renta no daba al sector agropecuario en el núcleo de la Pampa Húmeda, al lado del puerto. Si no te dan los números ahí, no te dan en ningún lado. Realmente no quedaba otra, pero acá no pasa por decir: “Ay bueno, te saco esto para darte un respiro”. No, señores, construyamos un país serio. No podemos volver a hacer un cambio más allá de lo que habían dicho en junio”, afirmó María Soledad Alamendi.
Ante esta situación, la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario propone que las reformas continúen: “las reformas integrales, laborales, tributarias; en todos los órdenes: gubernamentales, nacional, provincial, municipal” y acusó que “de ahí vienen todos los costos que tenemos toda la sociedad argentina y a su vez siguen habiendo regímenes especiales. No todo el mundo paga ganancias por igual”. Quiere que se vea “qué hay que ir eliminando para cambiar esta situación, para dar respiro en generar al resto. Es empezar a generar que este país sea serio”, contó.
“La producción agropecuaria mueve un sinfín de economías”
“La producción agropecuaria es la actividad económica con mayor territorialidad en este país, mueve a la mayoría de los pueblos y ciudades. Esto incide en un sinfín de economías, es una actividad que genera trabajo, mueve tantísimas actividades que a su vez generan cuando realmente hay producción. Genera recaudación en impuestos y divisas en exportaciones”, describió María Soledad Aramendi.
En cuanto a la territorialización de la actividad agrícola en Argentina, María Soledad Aramendi especificó que “está concentrada en un 70%. Debería existir como pasa en otras partes del mundo, ocurre en Europa que vos tenés las producciones gourmet y esto no existe en este país porque el sistema nos sacó. Entonces lo que hay que cambiar para que todo el mundo pueda producir, y si hablamos de que hay exenciones de ganancias diferentes que en una misma localidad la gente que se dedica a la misma actividad tiene una distinta situación tributaria”. Denunció que “las cooperativas no pagan ganancias, las aseguradoras, las mutuales, y a su vez algunos tienen exenciones en combustibles y supermercados; hablemos de igual por igual, de por qué ocurre que en determinados momentos a lo mejor cuando estábamos en plena sequía no bajaban el valor de los alquileres. No todo el mundo tiene las mismas condiciones, entonces pongamos la realidad sobre la mesa y actuemos en consecuencia”.
El diálogo con el Gobierno Nacional
Si bien María Soledad Aramendi cree que las exigencias del Gobierno Nacional son “inoportunas”, considera que la administración de Javier Milei “está dispuesta al cambio. Si hace 20 años estamos en lo mismo o más, desde ya que está dispuesto al cambio. Recién arrancamos y falta mucho más. No es tan fácil desenredar una madeja donde todo esto está enquistado hace 30, 40, 50 años. Tenemos que volver al inicio de la era de Pellegrini, hace 80 años que estamos trabados. Vayamos de a poco, pero tenemos que ser persistentes en el tiempo y continuar”.
Por último, mencionó al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger: “tenemos de su parte un despacho para todo la desburocratización. Nunca existió en Argentina y bienvenido que ocurra”. Si bien celebra el despacho, la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario cree que “hay que hacer mucho más. No pasa solamente por equilibrar la macro, hay que equilibrar la micro y eso no pasa por un acuerdo de partes. El Estado interviene entre los tributos y hay cuestiones que están por ley en todos los sentidos que por cuestiones laborales y sindicales hay que destrabarlas. En el país se habla de los grandes cambios y no vemos en ninguna provincia que se estén haciendo los cambios y en los municipios tampoco. Entonces, seamos serios y actuemos en consecuencia y ponerse realmente a disposición y a trabajar por esos cambios”.
RELACIONADO:
Los jubilados y los trabajadores más afectados recortan primero la indumentaria, las comidas hechas y los lácteos. Se registró el consumo de carne más bajo en los últimos 70 años y un incremento en el consumo de harinas.
Las Cámaras de Comercio de San Juan, Mendoza y San Luis se encontraron con el Secretario de Industria, Comercio y Servicios. Conversaron sobre el intercambio interprovincial de productos y la mejora de rutas.
El productor mendocino tuvo que regalar más de 40 cajas de tomates para que no se desperdiciaran. Advirtió que las producciones de ajo, zapallo, cebolla y zanahoria están en las mismas condiciones.
Los integrantes de LLA esperan la reacción de los mercados a las medidas económicas anunciadas por Luis Caputo. El senador sanjuanino de LLA no le teme a las marchas de los sindicatos porque “la gente ya no se afilia”.
El abogado denunció al presidente, a Luis Caputo y al director del BCRA por liquidar u$s 398 millones de dólares a un valor inferior a los $1100 pesos por unidad, ocasionándole una pérdida de $250 pesos por cada dólar al Estado.
Frente a las narrativas impulsadas por La Libertad Avanza, el Secretario Administrativo y Financiero de la UNSJ aseguró que pese al anuncio de Milei, "hasta la fecha no tenemos ningún pedido de la Auditoría General de la Nación".
Mientras el oficialismo celebra el acuerdo con el FMI, el Secretario Financiero de la UNSJ alerta que el Gobierno trabaja en nuevos pedidos a otros organismos internacionales porque vamos hacia "un déficit del sector externo".
La nueva Cámara Unión de Comercios y Empresarios de Rawson brindará capacitaciones a los comerciantes que residen en el departamento. El presidente destacó la novedad de la cámara y trabaja para reunirse con el intendente.
La empresa ubicada en Pocito paró sus actividades por una semana para recuperar stock. Desde el gremio textil advierten que el panorama es incierto y que una nueva suspensión “sería complicada”.
Los jubilados y los trabajadores más afectados recortan primero la indumentaria, las comidas hechas y los lácteos. Se registró el consumo de carne más bajo en los últimos 70 años y un incremento en el consumo de harinas.
En el programa de Alejandro Fantino, el presidente describió a quienes lo criticaron por no conseguir una foto de Trump como “imbéciles de déficit de coeficiente intelectual”. Sin embargo, negó hablar directamente con Trump.
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
La Dirección Materno Infancia del Ministerio de Salud mostrará los resultados del programa PROSANE, a través del cual los centros de salud brindaron controles integrales en las escuelas a los chicos de primer a sexto grado.