
La plataforma "Everyday Money" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
Economía06/01/2025De cada $100 de potencial ganancia que obtendrían los productores agrícolas, el Estado, en sus diferentes estamentos, se queda con $64,30, según un estudio difundido por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).
De esta forma, el primer año del Gobierno de Javier Milei ha finalizado como uno de los que mayor carga tributaria impuso sobre el campo, si se tiene en cuenta que para diciembre el índice de carga tributaria fue 5,4 puntos mayor al de diciembre del 2023 (59%), como también lo fue en relación a diciembre de 2021 (63,2%), al de 2020 (59,5%) y al de 2019 (60,5%) siendo la excepción el 2022 (67,2%), así como el hecho de que el 94,7% de la carga tributaria son impuestos nacionales y solo el 4,7% provinciales y 0,6% municipales.
En relación al índice actual, FADA planteó que si bien el promedio ponderado es del 64,3%, la participación de los impuestos es diferente en cada cultivo, pues la soja tiene una carga tributaria del 68,5%, el maíz del 56,6%, el trigo del 69,5% y el girasol del 59,1%, añadiendo que si se suprimieran los Derechos de Exportación o retenciones, la participación del Estado se reduciría a poco más que la mitad de la actual carga, es decir 36%.
Gastón Borsini, presidente de la Confederación General de la Producción agrícola, ganadera y pesquera, señaló que sus cálculos son algo divergentes en relación a algunos de estos cultivos, pero coincidió en los índices del principal producto, la soja, pues "tiene los guarismos que difunde FADA, y es por eso que hoy existe un malestar tremendo por el aumento de costos de producción derivados de las políticas del gobierno, que se combinan con una baja de los precios internacionales", describiendo este fenómeno como "un combo letal".
En este sentido, Borsini añadió que "si el gobierno no da respuesta con subsidios a la energía como el gasoil, o bien rebajas impositivas, muchos productores van a empezar a endeudadarse como en la década del noventa". Por su parte, Ricardo Gallo Llorente, productor agropecuario de 9 de Julio, coincidió con el diagnóstico de Borsini al dar cuenta de la existencia de "precios internacionales a la baja combinados con nulas rebajas de retenciones, las cuales junto a los impuestos de las distintas jurisdicciones están determinando un aumento relativo de la carga tributaria".
Fuente:BAE Negocios
La plataforma "Everyday Money" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
Por primera vez en la era Milei, la falta de trabajo supera a la inflación como principal preocupación. Datos alarmantes, cierres masivos de empresas y un malestar que dibuja paralelismos con la crisis de 2001.
Una radiogafía detallada del impacto de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, vigente desde hace exactamente un año.
San Martín cerró dos refuerzos más, a días del debut en el clausura, con jugadores con no tan buen presente, pero que igual ilusionan al hincha. Ahora hay que ver si llegan a tiempo o habrá que esperar algunos partidos para usarlos.
La Juventud Peronista responsabilizó al gobernador Marcelo Orrego por la pérdida de empleos y la falta de respuestas ante la crisis económica. Exigieron medidas concretas y denunciaron que el ajuste afecta directamente a las familias sanjuaninas: "La patria no se vende y San Juan no se entrega".