Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
Devaluación y retenciones: el cóctel que amedrenta al sector vitivinícola
Señalaron que "hay insumos dolarizados que directamente aumentaron 120%, la devaluación más el impuesto PAIS, y los demás insumos que tienen componentes importados han aumentado entre un 60% y 70%".
Economía08/01/2024La devaluación y la propuesta del Gobierno de aplicar retenciones a la industria del vino "afecta a la rentabilidad" del sector, manifestó hoy Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina.
"Con la devaluación hemos tenido un impacto muy fuerte en los costos", señaló Kuret a FM Milenium, tras lo cual explicó que el sector "venía liquidando con un mix entre tipo de cambio oficial y dólar financiero, con la devaluación cambió la ecuación, y se entró en un 80/20, con lo que el impacto real no fue sobre la facturación".
En este sentido, remarcó que "hay insumos dolarizados que directamente aumentaron 120%, la devaluación más el impuesto PAIS, y los demás insumos que tienen componentes importados han aumentado entre un 60% y 70%".
Kuret afirmó que la situación "preocupa en lo inmediato porque la ecuación no es buena, pero también preocupa lo que suceda con el 'crawling peg' del 2% mensual, la inflación que va a estar corriendo a dos dígitos, por arriba de 20%, lo cual afecta a la rentabilidad".
"Los números para el futuro inmediato nos dicen que los productos que más vendemos empiezan a tener un estrés importante en términos de rentabilidad", sumó.
En cuanto a la aplicación de retenciones al sector mediante el proyecto de Ley de "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos", el ejecutivo precisó que la industria vitivinícola pasaría a 8% de la facturación de comercio exterior, "un impacto importante porque significa un mes de facturación".
Para graficarlo, Kuret indicó: "Hoy gastamos 5% en acciones de promoción y publicidad y tendríamos más gastos en retenciones, y sería aproximadamente un tercio de lo que gastamos en mano de obra, en el empleo".
"El mundo vitivinícola hoy está muy competitivo y los demás países no tienen retenciones", contempló, y añadió que "a eso hay que sumarle la escasez de tratados bilaterales con los mercados, donde prácticamente sólo hay con Mercosur y el sector paga para ingresar al resto de los países alrededor de 5% en promedio".
De esta manera, "la ecuación de exportaciones, en la medida que le pongamos retenciones, se hace más compleja", puntualizó Kuret, y completó: "Es contradictorio porque estamos en decrecimiento de exportaciones y a su vez hay un proyecto para poner un impuesto".
En otro orden, comentó que "la Argentina vitivinícola exporta alrededor del 25% de lo que produce en términos de vino" y que "el mercado interno cayó al orden del 8%, de acuerdo a los últimos datos publicados por el Instituto de Vitivinicultura".
"Venimos de una cosecha muy escasa, la peor de la historia, porque tuvimos heladas generales y se disparó por tres o cuatro el precio de las materias primas respecto de la campaña anterior y eso hace retraer al consumidor, impactando el volumen", se explayó.
No obstante, afirmó que "en los viñedos se está viendo una cosecha mucho mejor que la del año pasado".
Según Kuret, la industria del vino exporta entre US$ 800 millones y US$ 900 millones e importa sólo por US$ 200 millones, mientras que su mano de obra directa involucra a 150.000 familias y la indirecta, a 300.000.
"Hoy hay vitivinicultura en 18 provincias a lo largo y ancho del país y tenemos una actividad conexa que es el enoturismo, con muchos visitantes no sólo de nuestro país sino del exterior que vienen con divisas genuinas", concluyó.
Fuente: Infonews
Tarifas de gas y electricidad en 2025: incrementos mensuales y cambios en los subsidios
Economía06/01/2025El Gobierno quiere mantener los valores de las tarifas y autorizará una suba de hasta 9% por encima de la inflación. En abril habría un nuevo esquema de incentivos a las inversiones y luego, cambios en los subsidios.
En noviembre, la baja fue del 7,3% interanual y del 1,1% en comparación con octubre. El empleo en el sector experimentó una disminución del 1,7% interanual, mientras que sectores como la agroindustria y las exportaciones lograron algunos avances con crecimientos del 4,2% y 25%.
Pymes industriales advierten que situación económica es «muy frágil» y se muestran «cautelosos» de cara al 2025
Economía03/01/2025El Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) publicó un informe sobre las expectativas de las pequeñas y medianas empresas de cara al 2025 que advierte que "incluso para los más optimistas, las señales actuales apenas permiten un moderado entusiasmo".
El Índice Barrial de Precios -elaborado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana- arrojó que los precios de los componentes de la Canasta Básica tuvieron un aumento de 0,4%.
Un relevamiento de la consultora Focus Market indicó que la canasta navideña no quedó afuera de los incrementos en los precios y destacó cuáles fueron los productos que más subieron.
Caputo evalúa la eliminación de los subsidios que aún permanecen en energia, ante un panorama que ya generó preocupación en la población por los anuncios de cortes de luz y el crecimiento de las temperaturas.
Los precios al consumidor (IPC) aumentaron 3,5% en septiembre de 2024 respecto de agosto y 209% interanual. Acumularon un alza de 101,6% en los primeros nueve meses del año, dijo el INDEC.
Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
Estos casos se presentan en un contexto global de creciente inquietud debido a un supuesto brote en China, que ha reavivado en muchos internautas la memoria de la pandemia de covid-19.
Tapia Desafía a Bullrich y confirman que la Selección Sub 20 va a Venezuela
Tras intentar boicotear la participación del seleccionado argentino en el sudamericano Sub 20 en Venezuela, el presidente de la AFA, el sanjuanino Claudio “Chiqui” Tapia, confirmó que el seleccionado viajará a Venezuela.
La reunión, que se llevó a cabo tras la asunción de Donald Trump, tuvo como objetivo principal optimizar y dar crecimiento al proceso de exportación de productos sanjuaninos a Estados Unidos.