Informe de la UCA advierten que el trabajo infantil está naturalizado y afecta a 1,3 millones en Argentina

En el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia informó que afecta a casi el 15% de la población entre los 5 y 17 años en nuestro país.

Nacionales11/06/2023
Trabajo_infantil

Defensores de los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNyA) advierten que el trabajo infantil es una problemática multicausal donde hay una tolerancia social que lo "naturaliza" o lo asume como "ayuda", generando como resultado que 1,3 millones de infantes entre los 5 y 17 años en Argentina trabajen, en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora este lunes.

De acuerdo al último documento estadístico producido por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina (UCA), correspondiente a un relevamiento del segundo semestre del 2022, el trabajo infantil en actividades domésticas intensivas y actividades económicas afecta a casi el 15% de la población entre los 5 y 17 años en nuestro país, "un equivalente a 1,3 millones de NNyA", precisó la coordinadora de este estudio, Ianina Tuñón, en diálogo con Télam.

Del informe se desprende que el 6,9% realizan trabajo doméstico intensivo, es decir, situaciones en las que NNyA realizan de modo habitual tareas como limpiar, lavar, planchar, cocinar, realizar las compras y cuidar de los hermanos, con una predominancia de niñas y adolescentes mujeres realizando esta actividad.

Mientras que el 9,2% corresponde a la labor en actividades económicas trabajando con un familiar o conocido, o que realizan alguna actividad por su cuenta para ganar dinero desempeñándose como empleado o aprendiz, lo que provoca que 2 de cada 10 adolescentes participaran en el último año en dichas actividades.

En el caso del trabajo económico prevalecen diferencias sociales significativas y una fuerte localización en el interior del país, mientras que el trabajo doméstico es más transversal a las regiones y desigualdades sociales notables.

Las políticas y estrategias para eliminar todas las formas de trabajo infantil

Organismos que luchan por los derechos de las infancias en Argentina vienen implementando políticas y estrategias para poder alcanzar la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que es eliminar todas las formas de trabajo infantil para el 2025.

"Argentina en materia de desarrollo de políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil se ha mantenido a la vanguardia a nivel mundial", y obtuvo status de "País Pionero" de la Alianza 8.7 distinción que se le otorga a las naciones que adoptan legislaciones y mecanismos de coordinación para promover nuevos enfoques en la erradicación del trabajo infantil, destacó Juan Bruno, coordinador de políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti).

Desde la Conaeti se encuentran ejecutando el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente con perspectiva federal, del que se desprende el Programa Buena Cosecha que durante el año 2022 favoreció la creación de espacios que brindaron contención y cuidado a 6600 NNyA a cargo de trabajadores del ámbito rural.

Similar es el programa Jardines de Cosecha destinados al cuidado y contención gratis de niños de 45 días a 12 años, cuyos padres trabajan y no tienen quién los cuide en la provincia de Jujuy y Salta del sector Tabacalero y en Mendoza del sector vitivinícola. Asimismo, la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), trabaja con la Conaeti y las Comisiones Provinciales para la prevención y la erradicación del trabajo infantil (Copreti).

En este sentido, implementa una línea de capacitaciones sobre la temática para organismos públicos y organizaciones a quienes también acompaña con un trabajo territorial para generar espacios de cuidado cercanos a los lugares de producción, "especialmente en zonas rurales donde hay mayores índices de trabajo infantil, para que las niñas y los niños no acompañen a sus papás y mamás al trabajo y cuenten con un lugar que les ofrezca cuidado y educación", detalló Gabriel Lerner, secretario nacional del organismo.

"Esto también lo hacemos en otras comunidades urbanas del país en las que generamos líneas de trabajo para acompañar a aquellas familias con hijos e hijas que están expuestas a estrategias de supervivencia familiares, como recolección de residuos, reciclado, mendicidad, las tareas domésticas intensivas o actividades para el autoconsumo", agregó Lerner.

Fuente: Infonews / Télam

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-08 at 08.33.32

Transporte: FATAP y UTA no llegaron a un acuerdo

Lu Soria
Política08/05/2025

Representantes de la cámara empresaria y del sindicato se reunieron en una audiencia. FATAP repudió el paro de colectivos y lo consideró una "medida ilegítima". UTA espera que FATAP sea multada por "incumplir sus obligaciones".

Nuñez

Mauricio Nuñez: "hay que trabajar para que no pasen estas cosas"

Federico Oliva
Deportes08/05/2025

El Coordinador de Fútbol del Club Sportivo Desamparados, tras los incidentes en el partido de Desamparados vs Peñarol, aseguró que se busca erradicar y evitar que se repitan estos hechos que tan mal le hacen a un fútbol sanjuanino donde el protagonistas es la violencia.

WhatsApp Image 2025-05-08 at 11.57.12

Chanampa: "Fuimos los autores de Ficha Limpia en San Juan"

Lu Soria
08/05/2025

El ex-diputado bloquista recordó que Ficha Limpia fue aprobado en San Juan durante el gobierno de Uñac, quien en ese momento apoyó la ley. El bloquismo presentará otro proyecto sobre el acceso a información pública.