
Desde la creación del RIGI no se aprobó un solo proyecto de infraestructura y obra pública
Martín Maccarone es uno de los funcionarios más poderosos de Economía pero aún no se conoce su nombramiento oficial ni que haya recomendado un solo proyecto.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Economía15/05/2022En un evento realizado en Buenos Aires, este jueves se lanzó la Cámara Latinoamericana del Litio (CLL), integrada por entidades mineras de Chile, Perú, México y la Cámara Argentina del Litio, que propone la conformación de este mineral como un commodity y con un precio de referencia para la tonelada en los países productores de la región.
El presidente de la nueva cámara, Pablo Rutigliano, señaló que “la formación de precio nos va a permitir ser transparente en la tipificación del litio, que tiene que ser denominado como un commodity porque tiene un uso y un valor. La formación de precio es importante porque genera un impacto en la economía y servirá como un vector para la cadena de valor, para la construcción de baterías y vehículos eléctricos. Sin saber los costos no podemos desarrollar nada. Estamos peleando por la formación del precio en un mercado embrionario como es el mercado del litio”.
Por el momento, la CLL cuanta con profesionales del sector minero, las cámaras de países productores y algunas empresas, sobre todo pymes. Según se indicó en el evento de lanzamiento, sus principales objetivos tienen que ver con la conformación del litio como un commodity y un precio de referencia en los países de la región, la generación de valor agregado de este mineral y la industria de la electromovilidad. En el evento estuvieron representantes de empresas y profesionales del sector minero, como el consultor Favio Casarin, y, también, el CEO de Bolsas y Mercados Argentinos (Byma), Alejandro Bereney.
La nueva entidad busca sumar a Bolivia, que forma parte del Triángulo del Litio, donde se ubica la mayor reserva mundial de este mineral. Pero también a más empresas de México, que, según se comentó en el evento de este jueves, todavía están analizando el impacto de la reforma a la ley minera impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador que nacionalizó el litio y creó una empresa estatal para su explotación.
Rutigliano explicó que “la formación de un precio real puede generar un verdadero impacto en la economía con un proceso de digitalización de los contratos para dar seguridad a los inversores y a los que compran el litio. Denominando al litio como commodity se va a dar seguridad al mercado”.
La tonelada de litio en febrero de 2020 tenía un valor de poco más de 10.000 dólares, pero hoy el precio supera los 80.000 dólares. El mayor aumento se produjo en los últimos seis meses y esto tiene que ver con el vertiginoso aumento de la demanda a nivel mundial, pero con una oferta que está estancada. En la Argentina hay más de 50 proyectos en exploración, pero sólo dos en etapa de producción: Félix en Catamarca (a cargo de la empresa Lievent), y Sales de Jujuy (operado por Orocobre y Toyota Tsuho).
“Hemos presentado el índice a Standard & Poor’s para que tenga un poder de referencia fundamental en la cotización o en la Bolsa de Londres, no estamos en contra de que se cotice en otros países, pero si tenemos que ser reguladores del precio y desde acá publicar el precio de referencia latinoamericano”, destacó Rutigliano.
Además, sostuvo que “al ser un commodity, se va a poder realizar contratos a futuro con vendedores y compradores. Hoy la oferta está reducida, no hay una gran producción, y el encarecimiento del precio se dio por la suba de la demanda. Necesitamos herramientas para que empresas del sector, por ejemplo, pymes, puedan traccionarse en el mercado”. Y añadió que “las empresas multinacionales empujan modelos de contratos entre privados y hoy no quieren darle visibilidad a cuál es el precio y cómo es la transformación de la materia prima. No sirve de nada que a algunos les vaya bien y a otros mal, tenemos que lograr un mercado del litio como commodity para generar equidad. Así se va a poder desarrollar una demanda sostenida en el tiempo”.
Por último, el presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio remarcó que tipificarlo como commodity “va a permitir financiar a empresas y tener certificación contable internacional, lo cual va a dar lugar a que los inversores y todas las instituciones de regulación permitan un valor a ese activo, identificarlo y tener la transparencia fundamental para establecer contratos a futuro. Nos va a permitir comenzar a tener un precio de referencia regional para que el litio llegue a cada una de las cadenas de valores”. Y concluyó: “una empresa minera va a saber cuál es la evolución del commodity, cómo está el mercado, cuáles son los potenciales clientes. Establecer contratos a futuro es desarrollar el presente”.
Fuente: Econojournal
Martín Maccarone es uno de los funcionarios más poderosos de Economía pero aún no se conoce su nombramiento oficial ni que haya recomendado un solo proyecto.
En apenas 18 meses de gestión, se perdieron 223.537 empleos registrados y cerraron 15.564 empresas, superando la destrucción productiva ocurrida durante la crisis del coronavirus. Los datos oficiales muestran que las políticas económicas actuales golpean con más fuerza que las de Macri y la emergencia sanitaria global.
La principal accionista del proyecto Los Azules, ubicado en Calingasta, unificó las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación. Apuestan a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
El monto de compromisos de pago no ejecutados por el Estado se duplicó en seis meses y alcanza los $3,2 billones. Aunque no figura en las estadísticas oficiales de deuda, el FMI lo monitorea como un termómetro del gasto público.
Mientras la población aumentó un 16% entre 2010 y 2022, la creación de puestos registrados se frenó o cayó en casi todos los sectores. La construcción emplea hoy menos de la mitad que en 2001 y la industria apenas sostiene sus niveles. Solo comercio y servicios muestran un crecimiento sostenido.
Milei vetará la suba del 7,2% a las jubilaciones, la actualización del bono a $110.000 y la prórroga a la moratoria, cuyo impacto estimado para el 2025 es 0,3% del PBI. El costo de bajar retenciones este año es un tercio de esa cifra.
El economista estadounidense cuestionó la toma de deuda durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei y señaló que ese fue el origen de importantes problemas para el país.
Desde la Asociación de Hoteles de Turismo reclamaron rebaja de impuestos y acciones promocionales del Estado para sostener los empleos.
El diputado Walberto Allende (Unión por la Patria) advirtió que la sesión en Diputados buscará rechazar los vetos de Milei a las universidades y al Hospital Garrahan, y denunció presiones del Gobierno.
Romina Rosas denunció que OSSE impide las descargas cloacales municipales en Caucete, lo que afecta a cientos de familias. Advirtió que, ante la falta de soluciones, recurrirán a la vía judicial.
La entidad reafirma su compromiso con la transparencia y la participación democrática, invitando a todos sus miembros a ser parte de este importante evento.
Por segundo año consecutivo los juegos sociales se verán afectados debido al alto recorte en el gobierno nacional. Está edición nuevamente con ausentes y poca ayuda a las delegaciones
El gobernador participará éste miércoles de la movilización para rechazar los recortes del gobierno de Javier Milei a las casas de altos estudios y la salud pública.