
La oposición alega que Castillo, quien niega las acusaciones, no es apto moralmente para gobernar. Tres partidos de derecha promueven el derrocamiento del maestro rural.
Un proyecto basado en la construcción de canales y depósitos de agua, liderado por mujeres campesinas peruanas, logra conservar el recurso hídrico vital, cada vez más escaso en la región.
Mundo 21/02/2022Con picos y palas le dan batalla al cambio climático. Y lo hacen a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Son mujeres campesinas de la región de Cusco, en Perú, que junto a sus familias llevan adelante la "siembra y cosecha de agua".
Organizadas, con constancia y duro trabajo, han recuperado técnicas milenarias que habían sido dejadas de lado. "Es un aprendizaje ancestral", asegura a DW la campesina Maribel Palomino, una de las líderes de la iniciativa.
"Todo comenzó con los problemas por el cambio climático", se lamenta. "El agua es escasa y hay tiempos de sequía", describe la situación Palomino, presidenta de la Asociación de Productoras Ecológicas de Quispicanchi, APPEQ, encargada del proyecto.
Así, más de 80 mujeres de la región han puesto manos a la obra para recuperar el recurso vital.
"La técnica consiste en el proceso de recolección ("siembra") de agua de lluvia en el subsuelo para poder recuperarla tiempo después ("cosecharla")”, indica a DW Janet Nina, ingeniera agrónoma bilingüe quechua-español, encargada de la asistencia técnica de la iniciativa.
Suena sencillo, pero no lo es tanto. El cometido se lleva adelante, en primer lugar, con la construcción de zanjas de infiltración y qochas.
"Las zanjas de infiltración son canales que se excavan en terrenos de ladera de los cerros, que sirven para atrapar el agua que corre superficialmente por las laderas o pendientes en épocas de lluvias intensas", explica a este medio Esther Elena Villanueva Díaz, responsable del proyecto, promovido por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
"Y se les da mantenimiento limpiando el material arrastrado por el agua o sedimento, para que aumente su vida útil", continúa Villanueva Díaz.
En tanto, las qochas "son pequeños depósitos de agua que se ubican en las cabeceras de cuenca, que retienen y represan el agua de lluvia mediante la construcción de diques de piedra, arcilla o champas (materiales locales)", consigna la especialista.
"El objetivo es la siembra de agua para que se infiltre a través del suelo y subsuelo y, de esta manera, alimente a los acuíferos que dan origen a los manantiales, también llamados 'ojos de agua", agrega.
Y no es todo. "También se promueve la forestación y reforestación con plantas nativas, que son formas de proteger el suelo del impacto de las lluvias fuertes y que hacen que el agua se infiltre e ingrese en la tierra", puntualiza la experta desde Lima.
Ahora bien, más allá del uso de estas técnicas, la iniciativa incluye también talleres de capacitación, desde los que se procura fortalecer la equidad y el ejercicio de los derechos de las mujeres, porque "el cambio climático no es un fenómeno neutro", asegura la socióloga Villanueva Díaz.
Y fundamenta: "La escasez de agua afecta a las comunidades en su conjunto, pero de una forma diferenciada por género, derivada de las relaciones de poder asimétricas que persisten en las comunidades campesinas, como, en general, en la sociedad peruana", sostiene.
"La posición subordinada de las mujeres lleva a que no tengan los mismos derechos que los hombres a decidir sobre los destinos del recurso hídrico, pese a ser las principales usuarias: ellas preparan los alimentos para la familia, se encargan del aseo del hogar y de la ropa, dan de beber a sus animales y riegan sus cultivos", enumera, crítica.
Así las cosas, los resultados del emprendimiento no se han hecho esperar. "Se puede observar un antes y un después en cada familia", celebra Janet Nina.
De hecho, la tarea prevé también el trabajo en biohuertos y en parcelas a campo abierto, donde se cultivan hasta 19 variedades de hortalizas y 5 de plantas aromáticas, según detalla la experta.
Y así, "con su labor productiva, las mujeres acceden a alimentos saludables, que ponen al alcance de las mesas familiares, y con los que abastecen a los mercados locales", resalta Villanueva Díaz. "Y, al mismo tiempo, conservan las semillas nativas y la biodiversidad, de la que depende una agricultura diversificada y sostenible", destaca.
"Me siento muy contenta, ya que mi comunidad enfrentará el cambio climático con recursos hídricos, forestación y alimento", se entusiasma Maribel Palomino, en un alto de la tarea, a cobijo del sol. Y agradece, tener así "tan cerca lo que ofrece la madre naturaleza: el agua, los ríos, los árboles y el arcoíris”.
Fuente: Deutsche Welle
La oposición alega que Castillo, quien niega las acusaciones, no es apto moralmente para gobernar. Tres partidos de derecha promueven el derrocamiento del maestro rural.
No obstante, aprobó artículos que establece que las regulaciones mineras considerarán las protecciones ambientales y naturales y no renovable de los recursos mineros. También se aprobó ampliar las protecciones para humedales.
Investigadores han detectado por primera vez microplásticos en la sangre humana, lo que indica que la crisis de la contaminación por plásticos es cada vez más grave y posiblemente más peligrosa de lo que se pensaba.
El flamante mandatario de Chile respondió de esa manera la invitación que le hizo Alberto Fernández el día de su asunción en el Palacio de la Moneda.
El presidente de Venezuela dijo que su país está preparado para aumentar la producción de petróleo y contribuir con la estabilidad del mercado mundial.
La segunda vuelta se llevará a cabo el 24 de abril, que enfrentará a un liberal económico pro europeo contra un nacionalista de extrema derecha.
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
La hipótesis fue publicada por la revista científica "The Lancet" en base a reportes de niños con una forma aguda grave de hepatitis en el Reino Unido, Europa, EEUU, Israel y Japón. El reporte señala que la infección por SARS-CoV-2 puede provocar la formación de un reservorio viral.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió, junto al Observatorio de Víctimas de Delitos; el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; y el ministro de Transporte de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, a organizaciones de familiares y víctimas de siniestros viales.
Buscarán ordenar el debate en el FdT bonaerense y la estrategia electoral para 2023 en la Provincia. La idea es replicar el modelo que viene aplicando el gobernador de Chaco, Jorge «Coqui» Capitanich, uno de los primeros en avanzar en la institucionalización.