
Una de las principales medidas que abarcaron dentro del acuerdo es que habrá una lista de productos que mantendrán un costo fijo hasta el 31 de diciembre. La inflación interanual llegó al 6%.
Un proyecto basado en la construcción de canales y depósitos de agua, liderado por mujeres campesinas peruanas, logra conservar el recurso hídrico vital, cada vez más escaso en la región.
Mundo 21/02/2022Con picos y palas le dan batalla al cambio climático. Y lo hacen a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Son mujeres campesinas de la región de Cusco, en Perú, que junto a sus familias llevan adelante la "siembra y cosecha de agua".
Organizadas, con constancia y duro trabajo, han recuperado técnicas milenarias que habían sido dejadas de lado. "Es un aprendizaje ancestral", asegura a DW la campesina Maribel Palomino, una de las líderes de la iniciativa.
"Todo comenzó con los problemas por el cambio climático", se lamenta. "El agua es escasa y hay tiempos de sequía", describe la situación Palomino, presidenta de la Asociación de Productoras Ecológicas de Quispicanchi, APPEQ, encargada del proyecto.
Así, más de 80 mujeres de la región han puesto manos a la obra para recuperar el recurso vital.
"La técnica consiste en el proceso de recolección ("siembra") de agua de lluvia en el subsuelo para poder recuperarla tiempo después ("cosecharla")”, indica a DW Janet Nina, ingeniera agrónoma bilingüe quechua-español, encargada de la asistencia técnica de la iniciativa.
Suena sencillo, pero no lo es tanto. El cometido se lleva adelante, en primer lugar, con la construcción de zanjas de infiltración y qochas.
"Las zanjas de infiltración son canales que se excavan en terrenos de ladera de los cerros, que sirven para atrapar el agua que corre superficialmente por las laderas o pendientes en épocas de lluvias intensas", explica a este medio Esther Elena Villanueva Díaz, responsable del proyecto, promovido por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
"Y se les da mantenimiento limpiando el material arrastrado por el agua o sedimento, para que aumente su vida útil", continúa Villanueva Díaz.
En tanto, las qochas "son pequeños depósitos de agua que se ubican en las cabeceras de cuenca, que retienen y represan el agua de lluvia mediante la construcción de diques de piedra, arcilla o champas (materiales locales)", consigna la especialista.
"El objetivo es la siembra de agua para que se infiltre a través del suelo y subsuelo y, de esta manera, alimente a los acuíferos que dan origen a los manantiales, también llamados 'ojos de agua", agrega.
Y no es todo. "También se promueve la forestación y reforestación con plantas nativas, que son formas de proteger el suelo del impacto de las lluvias fuertes y que hacen que el agua se infiltre e ingrese en la tierra", puntualiza la experta desde Lima.
Ahora bien, más allá del uso de estas técnicas, la iniciativa incluye también talleres de capacitación, desde los que se procura fortalecer la equidad y el ejercicio de los derechos de las mujeres, porque "el cambio climático no es un fenómeno neutro", asegura la socióloga Villanueva Díaz.
Y fundamenta: "La escasez de agua afecta a las comunidades en su conjunto, pero de una forma diferenciada por género, derivada de las relaciones de poder asimétricas que persisten en las comunidades campesinas, como, en general, en la sociedad peruana", sostiene.
"La posición subordinada de las mujeres lleva a que no tengan los mismos derechos que los hombres a decidir sobre los destinos del recurso hídrico, pese a ser las principales usuarias: ellas preparan los alimentos para la familia, se encargan del aseo del hogar y de la ropa, dan de beber a sus animales y riegan sus cultivos", enumera, crítica.
Así las cosas, los resultados del emprendimiento no se han hecho esperar. "Se puede observar un antes y un después en cada familia", celebra Janet Nina.
De hecho, la tarea prevé también el trabajo en biohuertos y en parcelas a campo abierto, donde se cultivan hasta 19 variedades de hortalizas y 5 de plantas aromáticas, según detalla la experta.
Y así, "con su labor productiva, las mujeres acceden a alimentos saludables, que ponen al alcance de las mesas familiares, y con los que abastecen a los mercados locales", resalta Villanueva Díaz. "Y, al mismo tiempo, conservan las semillas nativas y la biodiversidad, de la que depende una agricultura diversificada y sostenible", destaca.
"Me siento muy contenta, ya que mi comunidad enfrentará el cambio climático con recursos hídricos, forestación y alimento", se entusiasma Maribel Palomino, en un alto de la tarea, a cobijo del sol. Y agradece, tener así "tan cerca lo que ofrece la madre naturaleza: el agua, los ríos, los árboles y el arcoíris”.
Fuente: Deutsche Welle
Una de las principales medidas que abarcaron dentro del acuerdo es que habrá una lista de productos que mantendrán un costo fijo hasta el 31 de diciembre. La inflación interanual llegó al 6%.
El mandatario brasileño ratificó su apoyo a la incorporación de nuestro país. También fustigó al FMI por el crédito a Macri. El brasileño es uno de los principales impulsores de una moneda comercial entre los BRICS y otros países para evitar utilizar el dólar estadounidense.
Un escándalo se vivió días atrás en la FESJ. Según testigos el dirigente comerciante Marcelo Vargas, se vio envuelto en un verdadero escándalo cuando intentó agredir físicamente al presidente de la entidad Dinno Minnozzi.
El Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial modifica los derechos de exportación de 371 posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura, maní, tabaco y foresto industria.
La Ministra de Turismo y Cultura estuvo anoche en "Lo Creas o No", dialogando y defendiendo la cartera que preside. Asimismo, realizó una autocritica al sector local y señaló que es necesario que entes públicos y privados trabajen en conjunto.
Bonos, beneficios para jubilados, incremento la Tarjeta Alimentar y medidas para monotributistas conforman el paquete de mejoras anunciado.
El viernes, el ministro y candidato presidencial de Unión por la Patria se reunirá en la provincia norteña con los mandatarios, y al día siguiente encabezará un acto con la CGT, intendentes y gobernadores. El mensaje es que su propuesta se trata de una renovación del gobierno. Confrontación con Milei.
Un escándalo se vivió días atrás en la FESJ. Según testigos el dirigente comerciante Marcelo Vargas, se vio envuelto en un verdadero escándalo cuando intentó agredir físicamente al presidente de la entidad Dinno Minnozzi.
La Ministra de Turismo y Cultura estuvo anoche en "Lo Creas o No", dialogando y defendiendo la cartera que preside. Asimismo, realizó una autocritica al sector local y señaló que es necesario que entes públicos y privados trabajen en conjunto.
El Presidente de la Federación Económica de San Juan pasó por "Lo Creas o No" y manifestó tener un problema de comunicar todo lo que hace la entidad sanjuanina.
El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones brindó detalles sobre la implementación del 5G en Argentina y el llamado a licitación que se aprobó el pasado 28 de agosto. Informó que esta quinta generación de tecnologías de telefonía móviles podría comenzar a aplicarse desde el próximo año.
El Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial modifica los derechos de exportación de 371 posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura, maní, tabaco y foresto industria.
El jefe de la cartera económica anunció beneficios para los sectores que no habían sido afectados por la suba del mínimo no imponible de Ganancias.
David Domínguez, comentó sobre su gestión como director de Cooperativas y los proyectos que están llevan a cabo en conjunto con su equipo. Además, informó sobre los objetivos que tiene planificado cumplir como nuevo intendente del departamento de Ullúm, cargo que asumirá el próximo 10 de diciembre.
Los periodistas Juani López y Enzo Arrieta salen con la cámara en mano en busca de la noticia, la opinión de los sanjuaninos sobre los temas en agenda de los sanjuaninos. El segmento de Cámara en Mano en Lo Creas o No