
El Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial modifica los derechos de exportación de 371 posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura, maní, tabaco y foresto industria.
Un informe del Centro de Economía Internacional (CEI) alertó por el aumento de la inflación en el mundo y detalló las causas. La suba de los precios de las materias primas figura entre las razones que sustentan las proyecciones alcista.
Economía 16/11/2021El Centro de Economía Internacional (CEI), dependiente de la Cancillería argentina, advirtió que "continúa la preocupación por el aumento de la inflación a nivel global", y vinculó la tendencia ascendente en los precios a la reciente recuperación económica, a distintos ritmos según cada país.
"Tanto los países desarrollados como en desarrollo han registrado tasas de inflación que hace mucho no se veían", constató el informe mensual del Centro.
Explicó luego que el fenómeno inflacionario se debe a que “la creciente demanda global, producto del fin de las restricciones y el avance de la vacunación, no encontró una oferta acorde”.
En este sentido, el CEI señaló que el sector productivo “debió enfrentarse a costos crecientes y a problemas en las cadenas de suministro globales que produjo la propia pandemia”.
Según el análisis, el aumento en el precio de los combustibles a nivel mundial, junto con la llamada “crisis de los contenedores”, provocó el aumento en el costo del transporte de mercancías.
En Europa, “la creciente demanda provocada por la recuperación económica se encontró con una oferta limitada por el aumento del precio internacional del gas natural”.
El incremento del precio del carbón, además de los bajos niveles de agua y viento (por razones meteorológicas estacionales), “redujeron las posibilidades de aumentar la oferta eléctrica a través de fuentes alternativas”, agregó el CEI.
Puntualizó luego que "de acuerdo a lo informado por la Unión Europea, el precio mayorista de la electricidad en los países del bloque sufrió un aumento interanual del 200%, lo que impulsó, en menor medida, el alza de los precios minoristas (9% hasta agosto)”.
También la suba de los precios de las materias primas figura entre las razones que sustentan las proyecciones alcistas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo espera que el crecimiento promedio del nivel general de precios en los países desarrollados “se duplique este año con respecto a 2019”, indicó el CEI.
Concretamente, este año la inflación de esos países sería de 2,28%, cuando en 2019 y 2020 había sido de 1,4% y 0,7%, respectivamente.
En algunos casos, resaltó el informe, se están registrando marcas históricas, como por ejemplo en España, donde los precios subieron en octubre un 2%, y un 5,5% interanual, el mayor repunte en 29 años.
El Centro recordó además que para los países en desarrollo se espera este año una variación promedio del 5,5%, frente al 5,1% registrado durante 2019 y 2020.
En este grupo se destaca el caso de Brasil, que registró en septiembre una tasa de 1,16% (la variación mensual más alta desde 1994) y un 10,25% de crecimiento interanual.
Más recientemente, en octubre pasado la inflación brasileña fue de 1,25% frente al mes anterior, con lo que el salto frente a un año atrás se amplió hasta 10,67%, según reportó el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística).
Fuente: Infonews
El Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial modifica los derechos de exportación de 371 posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura, maní, tabaco y foresto industria.
A pesar de los rumores, el ministro de Economía no pedirá licencia tras perder este domingo las elecciones presidenciales ante el candidato libertario Javier Milei y nombró a los encargados de la transición dentro de su equipo.
El Presidente de la Federación Económica de San Juan pasó por "Lo Creas o No" y manifestó tener un problema de comunicar todo lo que hace la entidad sanjuanina.
El jefe de la cartera económica anunció beneficios para los sectores que no habían sido afectados por la suba del mínimo no imponible de Ganancias.
Número puesto para asumir como secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo es también uno de los principales redactores de la Ley Ómnibus que preparan los equipos de LLA para establecer cambios nodales en un buen número de leyes con alcance sobre áreas estratégicas. Se prevén modificaciones en varias normas centrales del sector energético.
No hay registro en la historia de un gobierno que haya asumido con tan exigua cantidad de legisladores nacionales, como será el caso de La Libertad Avanza. La alternativa de una herramienta del tipo consulta popular, para presionar al Congreso, y los DNU para poner medidas en marcha y ganar tiempo, con el riesgo de que se los bochen.
Tras el balotaje, la fundadora de la coalición manifestó que el espacio político que lidera "retoma su plena autonomía y van a luchar por los principios fundacionales, el contrato moral, el contrato republicano y el contrato de desarrollo económico”.
El mandatario electo anunció un paquete de reformas del Estado: incluye a la TV Pública, Radio Nacional y Télam.
A pesar de los rumores, el ministro de Economía no pedirá licencia tras perder este domingo las elecciones presidenciales ante el candidato libertario Javier Milei y nombró a los encargados de la transición dentro de su equipo.
El Gobierno del Reino Unido felicitó al presidente electo de Argentina, Javier Milei, por su triunfo y lo instó a trabajar por una “relación sólida y productiva”, pero remarcó que para Londres el litigio por la soberanía de las islas Malvinas es “una cuestión resuelta”.
Será la titular del Ministerio de Capital Humano, que reunirá las funciones de cuatro carteras del área social. ¿Qué secretarías tendrá bajo su poder y qué ideas propone?
Número puesto para asumir como secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo es también uno de los principales redactores de la Ley Ómnibus que preparan los equipos de LLA para establecer cambios nodales en un buen número de leyes con alcance sobre áreas estratégicas. Se prevén modificaciones en varias normas centrales del sector energético.