
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indicó que la suba acumulada de los últimos doce meses en el promedio de cortes de carne vacuna fue del 58,6%, superior a la inflación estimada.
La inflación es un tema complejo y difícil de abordar. Una medida como limitar los precios por decreto puede ayudar, al menos momentáneamente, pero es un mero "parche" económico para algunos expertos.
Economía 21/10/2021Antes de diseñar "un programa antiinflacionario, sea heterodoxo u ortodoxo, primero uno tiene que analizar cuáles son las causas de la inflación, que no son las mismas en todos los países", explica Fernando Couto, profesor de la Universidad de Buenos Aires. "Supón que las tenemos e ideamos un programa en consecuencia: para evitar las distorsiones a corto plazo y que el programa pueda funcionar con más tranquilidad, uno puede llegar a un acuerdo de precios que pueda sacarte, por unos meses, de ese contexto de ruido anclando las expectativas de los consumidores", continúa.
"Es esa, quizá, la mejor manera de utilizar un acuerdo de precios", añade. "Y los pocos casos de éxito en el control de precios que hemos visto se han dado en ese contexto, como una medida más dentro de un paquete de ellas que busca frenar la inflación", añade. Sin embargo, la decisión del gobierno argentino de congelar los precios de más de mil cuatrocientos productos de consumo básico hasta el 7 de enero próximo no parece ser parte de un plan más amplio. Al menos, si existe, no se ha anunciado. De momento, la noticia ha sido bien recibida por muchos consumidores, pero también denostada por los empresarios.
Los controles de precios "nunca funcionaron
"Va a haber desabastecimiento. Cuando a un productor se le termine el producto que ya tiene fabricado, si eso le provoca pérdida, no lo va a volver a fabricar, no hay manera", advirtió en una entrevista radiofónica este miércoles (20.10.2021) Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Según él, los controles de precios "nunca funcionaron" en el país, donde ya se han adoptado en varias ocasiones a lo largo de la historia reciente, aunque nunca sobre tantos productos, porque constituyen, en su opinión, "una aspirina que calma el dolor momentáneo de una enfermedad muy difícil".
El propio Roberto Feletti, secretario de Comercio Interior e impulsor de la medida, contestó a las críticas en otra entrevista con ironía: "¿Y los planes de estabilización monetarios y fiscales sirvieron?" Feletti dijo que su objetivo, el "norte" de su política de precios, es reducir "el peso de la canasta básica alimentaria en el salario". Para conseguirlo, afirma que va a "implementar una política" de la que "la resolución de hoy es un paso".
"Un 'parche' económico
Para el director del Centro de Estudios de Productividad, Ariel Coremberg, no se ha anunciado ningún plan porque no lo hay: "No hay política económica sino, como decimos acá, un 'parche' económico" de cara además a las elecciones legislativas de noviembre. "Y como el diagnóstico es que la culpa de la inflación la tiene un grupo de empresarios monopólicos que por intereses ajenos al país suben los precios", no se abordan las causas reales y se impone "un control de precios casi soviético", afirma con ironía.
"El origen de la inflación es el financiamiento monetario, con una moneda que todo el mundo repudia, y un desequilibrio fiscal descomunal, que cuadruplica el déficit de cualquier país normal que ha atravesado la pandemia", explica. En Europa, por ejemplo, está prohibido que el Banco Central financie al gobierno emitiendo moneda: su mandato es el control de la inflación. Coremberg, que cuantificó en su día en 36.000 millones de dólares los sobrecostos en obra pública del conocido como "caso del cuaderno de las coimas", destaca también que no es anecdótico el peso de la corrupción en el enorme déficit argentino.
"El gasto público está completamente desatado. No hay auditoría que valga, realizando compras para los vulnerables -como fue el caso- a cuatro veces los propios precios controlados del gobierno... eso es lo que se financia no ya con deuda pública, no ya con impuestos, porque ya no pueden ser más altos, sino con pesos 'crocantes', como decimos los argentinos, emitidos por un Banco Central que depende de Cristina Kirchner", lamenta Coremberg.
¿Y el 8 de enero, qué?
La teoría económica desaconseja de forma general los controles de precios, aunque en muchos países se han utilizado en momentos puntuales, como en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, o para productos básicos, como el pan en España hasta hace poco. Aparte de la posible escasez que apuntaba Grinman, pueden propiciar un mercado negro paralelo o frenar la actividad económica y crear más desempleo, que habitualmente se considera correlacionado con la inflación.
Tres meses no es suficiente para que esos efectos perniciosos a largo plazo se dejen sentir. "¿Pero qué va a pasar el 8 de enero, cuando deje de regir la medida?", se pregunta Couto. Porque si la medida funciona y no hay una escalada de la inflación en enero por los meses acumulados, podrían mantenerla. Sin embargo, los analistas coinciden en que lo más probable es que en enero la inflación recupere el terreno perdido durante el congelamiento de precios y que el peso vuelva a devaluarse contra el dólar. Al menos, las familias podrán disfrutar de unas fiestas navideñas a precios fijos.
Fuente: Deutsche Welle
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indicó que la suba acumulada de los últimos doce meses en el promedio de cortes de carne vacuna fue del 58,6%, superior a la inflación estimada.
Los trabajadores sin ingresos formales, monotributistas y empleados de casas particulares deberán hacer el trámite a través de la página web del organismo.
El gobierno detectó más de 1.700 productos con subas superiores al 7% en lo que va de marzo. Prometen revisar las remarcaciones.
El jueves se da a conocer la cifra de inflación de abril. Se espera que esté un escalón por debajo del 6,7% que marcó en marzo y que se ubique entre 5 y 6%.
Se inauguró la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad, que apunta a “construir confianza” y deconstruir “mitos” en torno a la actividad a partir de información. Hubo cuestionamiento de organizaciones ambientalistas.
En marzo se fijó una suba del 41% con el rechazo de esa entidad sindical. Los profesores perdieron un 27% de su poder adquisitivo desde 2015.
Nicolás Kreplak sostuvo que se atraviesa una suba muy importante de los contagios y llamó a reforzar los cuidados. Ya empezó la vacunación libre de la dosis de refuerzo a mayores de 18 en la Provincia de Buenos Aires.
Con la participación de empresarios, comerciantes y especialistas el EPRE comienza una ronda de conversaciones para lograr nuevas reglamentación para el acceso a la alimentación eléctrica a través de panales solares
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.
Este lunes 23 y el jueves 26 docentes universitarios y preuniversitarios van al paro en reclamo de salarios que les permitan, al menos, cubrir los costos de la canasta familiar. Desde AGD, la representante de docentes de la UBA sostiene que no les realizaron propuestas de aumento salarial.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió, junto al Observatorio de Víctimas de Delitos; el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; y el ministro de Transporte de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, a organizaciones de familiares y víctimas de siniestros viales.
Buscarán ordenar el debate en el FdT bonaerense y la estrategia electoral para 2023 en la Provincia. La idea es replicar el modelo que viene aplicando el gobernador de Chaco, Jorge «Coqui» Capitanich, uno de los primeros en avanzar en la institucionalización.
Las personas vacunadas contra la erradicada viruela están inmunizadas durante décadas y la protección se extiende a la viruela símica, pero como las campañas finalizaron hace mucho, la inmunidad poblacional cada vez es menor.