
No solo la extranjerización de tierras constituye una amenaza para las comunidades locales y el ambiente. Los dueños nacionales sacan ventaja por su pertenencia local y contactos con el poder.
A medida que se acercan los comicios, crecen las divisiones en Juntos por el Cambio, con alianzas internas que van tomando forma, egos en juego y presiones cruzadas por lugares en las listas.
Nacionales 16/05/2021Dos sectores en tensión que cruzan transversalmente al conglomerado opositor quedaron en evidencia cuando la fundadora de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, recibió en su quinta de la localidad bonaerense de Exaltación de la Cruz a los representantes del ala "moderada": el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; su vicejefe, Diego Santilli, y la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal.
Casi a la misma hora, el expresidente Mauricio Macri se mostraba en sus oficinas de Olivos junto a la presidenta del partido PRO, Patricia Bullrich, figura central de la vertiente "dura" junto al propio Macri, y juntos recibían a los líderes del PRO de la provincia de Salta para avanzar en el armado electoral en esa provincia.
Hace rato que Macri no es parte del círculo cercano de Carrió, mientras la relación de la referente de la Coalición Cívica con Rodríguez Larreta y Vidal pasa por su mejor momento, con quienes comparte reuniones -presenciales o virtuales- regularmente, en un plazo habitual de 15 días, según explicaron a Télam fuentes de uno y otro sector.
"Hablaron de la pandemia, analizaron la coyuntura, remarcaron la importancia de la unidad de JxC y mostraron decisión de poner el cuerpo", informaron los voceros de la reunión, con almuerzo incluido, que se realizó en Exaltación de la Cruz, de la que también formaron parte el titular de la Coalición Cívica, el diputado Maximiliano Ferraro (CC-Buenos Aires), y la presidenta de la asamblea del partido, Maricel Etchecoin.
Además de jugar fuerte para que sus alfiles ocupen lugares en las listas, Carrió tiene otro tema que la ocupa: la crucial candidatura en la provincia de Buenos Aires para estos comicios legislativos de medio término, y quizás esa preocupación, compartida por Macri, sea por estos días el único punto de encuentro entre ellos.
Con ese tema en mente, el expresidente retomó en las últimas semanas el vínculo con Vidal tras distancia autoimpuesta tras la derrota en las urnas de 2019.Almuerzos sociales, reuniones y llamadas forman parte del acercamiento, según confirmaron fuentes de PRO.
Mientras prepara un viaje a Córdoba para la semana próxima, donde presentará su libro "Primer Tiempo", y tras volver de Estados Unidos y recibir en una farmacia de Miami la vacuna contra el coronavirus, lo que generó críticas incluso desde la propia coalición JxC, Macri intensificó los contactos con varios líderes de ese espacio.
En esas reuniones y contactos telefónicos, el expresidente reservó un lugar especial para Vidal, a quien recibió el último fin de semana en su casa: Vidal llegó acompañada por su pareja, el periodista deportivo Enrique Sacco, Macri estaba con su esposa, Juliana Awada.
Un par de semanas antes, Macri y Vidal se habían reunido a solas para analizar las alternativas de JxC en este año electoral.
En ese primer encuentro, Vidal le repitió a Macri, confiaron las fuentes, que todavía no decidió si se postulará en las elecciones y, en ese caso, por qué distrito lo hará. Su decisión se conocerá en junio o julio, explicaron en su sector.
En tanto, desde el entorno de Macri deslizaron que sería "antinatural" que Vidal vuelva a suelo porteño después de gobernar cuatro años las provincia de Buenos Aires y con Bullrich -aliada de Macri- en plena pelea por quedar como cabeza de lista, este año, en la Ciudad.
En cualquier caso, la exgobernadora no descarta postularse en la CABA -para sumarse así a la larga lista de candidatos expectantes- pero también podría hacerlo en territorio bonaerense, donde ya se desató una guerra sorda entre Rodríguez Larreta, que pretende imponer en el distrito la candidatura de Santilli, contra los intendentes de PRO, con el alcalde de Vicente López Jorge Macri a la cabeza, quienes ya advirtieron que no tolerarán el salto de otro porteño al distrito electoral más poblado y complejo del país, como sucedió con Vidal en 2015.
A ese panorama hay que sumar la pata peronista de Juntos por el Cambio, que conduce el extitular de la Cámara de Diputados Emilio Monzó, quien también aspira a una candidatura propia en suelo bonaerense, apoyado por su tropa.
En este escenario, la postulación de Vidal "ordenaría la interna" -todos se alinearían detrás de ella-, analizan algunos referentes de PRO, mientras otros advierten que el objetivo debería ser "ganar las elecciones", sin importar las internas que haya en el camino.
Vidal también evalúa otra opción, que sería no postularse, y "sobrevolar" la campaña en todo el país, apoyando a los diferentes candidatos, al mejor estilo Carrió, quien de paso avisó que en caso de ser necesario estaría dispuesta a dejar su retiro y "poner el cuerpo", siempre que las circunstancias lo requieran.
Entre todas estas variables, y aun sin una definición firme sobre 2021, Vidal comenzó a escuchar el pedido de su sector para ensayar una candidatura presidencial para 2023, para lo cual esboza una separación incipiente del padrinazgo de Rodríguez Larreta, su principal competidor para ese puesto, salvo que Macri sorprenda con un regreso, y busque tener un "segundo tiempo", a tono con el nombre del libro que publicó este año.
Fuente: Télam
No solo la extranjerización de tierras constituye una amenaza para las comunidades locales y el ambiente. Los dueños nacionales sacan ventaja por su pertenencia local y contactos con el poder.
En el marco del Día de la Tierra, la organización lanzó una campaña para exigir al Congreso Nacional el tratamiento y la aprobación del proyecto que lleva diez años postergado y ya perdió tres veces estado parlamentario.
La Justicia Federal dispuso una batería de medidas, en el marco de la causa en la que se investiga si el expresidente Macri y otros funcionarios de su gobierno incurrieron en un fraude en contra de las arcas del Estado.
Diversas figuras del ámbito político, sindical y de derechos humanos rechazaron las palabras del diputado por Libertad Avanza, quien adelantó que si llegara a ser electo "tienen que desaparecer" Télam, Radio Nacional y la TV Pública.
Dejadas atrás las restricciones que impuso la pandemia, pero utilizando barbijos intervenidos con consignas como #NuncaMás #Son30Mil #DóndeEstán para mantener los cuidados, referentes de entidades sociales, sindicales y políticas se concentraron en torno al escenario para participar del acto.
El juez federal consideró que "no fue posible a pesar de la profusa investigación llevada a cabo, establecer la responsabilidad de los imputados en los hechos" que se investigaron en esta parte del caso, vinculados a algunos supuestos pagos ilegales.
Se inauguró la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad, que apunta a “construir confianza” y deconstruir “mitos” en torno a la actividad a partir de información. Hubo cuestionamiento de organizaciones ambientalistas.
El titular de la Cámara baja participó en San Fernando del anuncio de programas que brindarán Internet de banda ancha en localidades de San Fernando y Tigre; desarrollo de infraestructura para internet destinado a barrios populares; y formación para la instalación de redes, que busca garantizar la capacitación de jóvenes en conectividad digital. "Tenemos que igualar para arriba", sentenció Massa.
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
En una reunión conjunta, la Comisión de Industria y la Comisión de Presupuesto y Hacienda avanzaron sobre el Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo para Proveedores, pasando a cuarto intermedio hasta el próximo martes con la posibilidad de consensuar dictamen.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.