
Daniel Scioli se reunió con las autoridades regionales de la empresa, quienes buscarán producir 300 mil unidades anuales en el sector electrónica y electrodomésticos.
El gobierno intenta aislar a Larreta en el Congreso. Cómo se redactó el proyecto.
Nacionales 12/05/2021l gobierno avanzó con la decisión de enviar el proyecto de ley de restricciones sanitarias al Congreso con el objetivo de hacer valer el consenso político y social de las medidas sanitarias. El Poder Ejecutivo envió este lunes la iniciativa con la firma de parte del gabinete y del presidente Alberto Fernández. El número de votos en ambas cámaras se puede deducir del nivel de acuerdo entre todas las jurisdicciones del país en los consejos federales de Salud y Educación, ámbitos en donde la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Mendoza quedaron aisladas.
La norma ingresará por el Senado, cámara en la que el oficialismo tiene mayoría. En tanto, en Diputados, el Frente de Todos depende de las alianzas que pueda tejer. El Ejecutivo pretende celeridad en el tratamiento. Y como muestra de acumulación política, señalan al Consejo Federal de Educación, en donde los ministros de esa área de Mendoza y de CABA quedaron solos defendiendo la presencialidad -que encima en la ciudad es parcial porque la secundaria ya es virtual.
Lo mismo pasó con el Consejo Federal de Salud, en donde 22 de los 24 ministros del área acordaron con Nación los parámetros para establecer las cuatro etapas de riesgo. Por lo que el gobierno especula que los legisladores de todas las jurisdicciones oficialistas, más las gobernadas por partidos provinciales y más dos provincias con mandatarios radicales (Jujuy y Corrientes), votarán a favor. La mirada del gobierno, ya no se centran en la posibilidad de que colapse el sistema sanitario, como temían el año pasado, sino que se naturalice que en Argentina haya una alta cantidad diaria de fallecimientos. “Donde hay alarma epidemiológica hay un riesgo más que alto, no queremos normalizar un número alto de personas fallecidas”, explicaron fuentes oficiales.
El estado de alarma sanitaria o epidemiológica establece el pase a la virtualidad de las clases y la exclusión de usuarios del sistema de transporte público que no sean esenciales. El gobierno apuesta a que una vez sancionada la ley, Larreta esté obligado a cumplirla y se deje de insistir con la presencialidad en momentos de alta circulación del virus. “Son medidas lo más quirúrgicas posible para que impacte lo menos posible en la actividad social y económica”, explicaron fuentes gubernamentales.
“Escalonado”, “equilibrado”, fueron las palabras que caracterizaron al proyecto en Casa Rosada. La ley continúa los parámetros del DNU vigente, está dentro del marco normativo actual, que establece cuatro categorías de riesgo: bajo, medio, alto y alarma epidemiológica. A cada etapa le corresponde una serie de restricciones de circulación de personas.
Las etapas ya establecidas en el DNU y ahora en la ley se definen por tres criterios principales, que son la incidencia, la velocidad y la ocupación de camas de terapia intensiva.
El objetivo del proyecto no es que sólo genere consenso dentro del ámbito político y legal, sino que también sea parte de la discusión social. Fuentes oficiales lo presentaron como una forma de empoderamiento ciudadana, ya que genera parámetros objetivos previsibles, tanto para los gobernantes como para la sociedad civil. Evalúan que la sociedad acató de manera mayoritaria las reglamentaciones de los DNU porque internalizó el riesgo en este año de convivencia con el virus.
En Rosada insistían en que más allá de las volteretas de Horacio Rodríguez Larreta, es el Estado nacional el que tiene la obligación de proteger salud y la vida, según la Constitución pero también según pactos internacionales.
El proyecto lleva la firma de los ministros involucrados en la pandemia: Nicolás Trotta, Carla Vizzotti, Sabina Frederic de Seguridad, Alexis Guerrera de Transporte, Claudio Moroni de Trabajo y Eduardo De Pedro de Interior, más la del jefe de Gabinete Santiago Cafiero y el propio presidente. La redacción de los fundamentos estuvo revisada con especial atención por la secretaria Legal y Técnica Vilma Ibarra.
Fuente: Tiempo Argentino
Daniel Scioli se reunió con las autoridades regionales de la empresa, quienes buscarán producir 300 mil unidades anuales en el sector electrónica y electrodomésticos.
Por su parte, el presidente Alberto Fernández destacó la "hazaña" de Güemes, a través de las redes sociales. Güemes nació el 8 de febrero de 1785 y murió el 17 de junio de 1821. Fue el único general del proceso independentista muerto en combate.
Por estas horas se conocieron imágenes que revelan los vínculos entre los fiscales, el juez de la causa y Mauricio Macri. Esta semana, el ministro de Justicia, Martín Soria, reveló que el segundo fiscal, Sergio Mola, estuvo en la casa Rosada el 16 de junio de 2016, a las 15.06. Fue a ver, por supuesto, a Pablo Clusellas, articulador junto al ahora prófugo Pepín Rodríguez Simón, de la llamada mesa judicial.
La medida de fuerza en los canales América TV y A24 comenzó hoy por la mañana y se extiende hasta el próximo lunes. Fue decidida por unanimidad por los gremios que nuclean a técnicos y periodistas, que por primera vez realizan un cese de actividades de forma conjunta.
El máximo tribunal de Justicia avaló que el autocultivo de cannabis con fines medicinales por parte de madres y padres que quieren atender la salud de sus hijos está despenalizado de acuerdo con las normas vigentes en la Argentina.
El canal del Grupo Indalo reconquistó en junio su histórico lugar detrás de TN y pone fichas en Jorge Rial para seguir ganando terreno. La señal del diario La Nación sufre las consecuencias del traspié de Luis Majul y comienza a cuestionarse si el antikirchnerismo recalcitrante encontró un techo.
Por estas horas se conocieron imágenes que revelan los vínculos entre los fiscales, el juez de la causa y Mauricio Macri. Esta semana, el ministro de Justicia, Martín Soria, reveló que el segundo fiscal, Sergio Mola, estuvo en la casa Rosada el 16 de junio de 2016, a las 15.06. Fue a ver, por supuesto, a Pablo Clusellas, articulador junto al ahora prófugo Pepín Rodríguez Simón, de la llamada mesa judicial.
El presidente de FECOAGRO San Juan Ltda selló su ingreso como referente en Angaco y de esta manera se suma a las incorporaciones de Chimbas, con el dirigente social Joel "Chato" Gómez; en Rawson, con Elías Robert; y en 9 de Julio con Daniel Ochoa.
Desde su equipo de colaboradores adelantaron a Télam que el designado ministro de Economía buscará potenciar los sectores de la energía, la agroindustria y la economía del conocimiento, al tiempo que apuntará a profundizar "la búsqueda de consensos" con el FMI.
Por los "chisporroteos" con el despido de Franco Aranda del directorio del Banco San Juan y las quejas por la asunción de Yamila Cabrera en la Delegación de la CNRT, la relación con el Frente Renovador de Massa se enfriaron. Desde esta semana la administración uñaquista deberá recalcular las conversaciones con el "súper ministro".
Argentina es uno de los dos mercados emergentes que no podrían hacer frente a los efectos de un ajuste de las tasas de interés estadounidenses, de acuerdo un reciente informe de la Reserva Federal de Dallas.
Entre los 5 productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino, se encuentran los cítricos: naranja (15,83 veces), limón (14,48) y mandarina (10,86). Durante el mes de junio, también tuvieron altas brechas el zapallito (10,87) y la manzana roja (8,49).
Tras la renuncia de Sergio Massa, la diputada del Frente de Todos fue electa por los legisladores para presidir la Cámara baja, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia.
Así lo expresó la presidenta de la Cámara de Diputados en una entrevista televisiva en la que también resaltó la importancia trabajar en coordinación con el equipo del Ministerio de Economía. “Massa tiene la capacidad de articular diálogo con los distintos sectores”, resaltó.
El economista, que formó parte del grupo que negoció los acuerdos con el FMI y la renegociación de la Deuda Pública durante la gestión de Roberto Lavagna, se desempeñará como secretario de Programación Económica. Su incorporación es un guiño a los mercados y al sistema financiero.