
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
La Secretaria de Minería de la Nación lanzó un plan de gestión para los próximos tres años. Prevé la creación de una “mesa nacional” y “un nuevo rol” de la secretaría. Remarca la reactivación de las inversiones con una revisión “proyecto por proyecto”.
Economía06/08/2020La Secretaría de Minería, a cargo del sanjuanino Alberto Hensel, lanzó un plan para desarrollar la minería en el país con objetivos para los próximos tres años. Establece una mesa para alcanzar consensos entre distintos los distintos actores del sector. Lo hizo mediante la resolución 47/20 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del secretario minero. Se trata del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino, donde establece un plan a 30 años para el sector y objetivos hasta 2023.
La iniciativa implica, por un lado, la creación de una “mesa nacional de notables”, donde participarán “integrada por los sectores políticos, industrial y no gubernamental, gobiernos provinciales, de las organizaciones libres del pueblo, de la academia, de la ciencia, de los sindicatos y las empresas”. Esta mesa elaborará un documento “que contenga la propuesta de visión común para el desarrollo de la actividad, identificando las principales iniciativas públicas y privadas, que se requieran para lograrla”.
Además, el plan prevé cambios a corto plazo para la Secretaría de Minería: “se trata del nuevo rol de la organización que se orienta a la promoción y articulación del desarrollo económico regional, el incremento de ingresos fiscales por exportación, la preservación y el uso racional de los recursos naturales para el desarrollo humano integral, la institucionalización de la vinculación pública privada para el desarrollo productivo minero e impulso del desarrollo social con identidad territorial, poder contar con una política pública que integre los intereses del Estado Nacional, las empresas y las comunidades, instaurar la eficacia, eficiencia, celeridad de respuesta, simplificación de procesos y flexibilidad para la competitividad del sector”.
Los objetivos del plan
El plan contiene siete objetivos y dieciocho programas de gestión para el período 2020 – 2023.
El primer objetivo prevé “potenciar el desarrollo sustentable; promover inversiones en la exploración y explotación; incrementar la participación de la minería en el Producto Bruto Interno Nacional”. Y tiene cinco objetivos:
1. Promoción y Reactivación de Inversiones Mineras (Proyecto por Proyecto).
2. Asistencia Técnica y Financiera a Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) Mineras.
3. Identificación de Oportunidades de Negocios para Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) Mineras.
4. Promoción de Inversión Externa Directa Minera (+ IED Minera).
5. Participación del Capital Nacional en el Desarrollo Minero Argentino.
El segundo objetivo señala “asegurar la correspondencia entre el costo fiscal de las políticas de promoción minera y el efectivo desarrollo de la inversión”: Implica el “Programa Anual de Fiscalización (PAF)” y la “Optimización del Registro de Beneficiarios de la Ley N° 24.196 y sus modificatorias”.
El tercer objetivo tiene que ver con asistencia para Pymes mineras. El cuarto y quinto es para desarrollar una “comunicación del potencial minero” del país y elaborar un sistema de digitalización de los datos del sector. El sexto objetivo remarca el Programa Nacional de Sustentabilidad Minera; el Diagnóstico de Activos y Pasivos Ambientales; y que contribuya a la “preservación ambiental”. Y el último objetivo subraya: “articular la gobernanza en compromisos internacionales, regionales, provinciales y locales”.
La semana pasada, en una reunión virtual de Hensel con Matías Kulfas, el ministro de Desarrollo Productivo señaló: “la minería y sus proveedores pueden hacer que la Argentina tenga un desarrollo más armónico y federal. Apuntamos a una minería inclusiva, que genere desarrollo económico local, de la que participe de una cadena pyme y que se incorporen a las universidades. Es decir, que no seamos un enclave extractivo sino una cadena innovativa e integrada”. Además, Kulfas se refirió a las provincias argentinas en las que no hay actividad minera y sostuvo: “tenemos que encontrar la manera de que donde no hay minería se pueda desarrollar y que eso sea en base a consensos y no a imposiciones”.
Fuente: Econojournal
El presidente de la Cámara de Comercio de Jáchal reclamó que "se descontrola todo" por los vendedores ambulantes que ofrecen sus productos en plazas ubicadas frente a los negocios, muchos de ellos vienen de otros departamentos.
El informe del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que 43,8% de las familias encuestadas se endeudó con tarjetas de crédito para financiar sus alimentos y el 19,3 % de los hogares pasó hambre.
Los recursos de cobre, oro plata convertirían a Vicuña en uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo y en uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial.
El referente del sector estacionero advirtió que el combustible "hace 15 meses está afectado" y que la baja del precio golpearía a Vaca Muerta porque la extracción es costosa. Cree que "hace falta reactivación económica".
El presidente de la Cámara de Comercio advirtió que algunos comerciantes sacan créditos para pagar las boletas. La situación de los vendedores de comestibles es alarmante, porque pueden perder su mercadería por un corte de luz.
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que durante las crisis los precios de los alimentos son los más afectados. Pronosticó que la situación empeorará en invierno, "cuando uno necesita una alimentación más fuerte".
La dirigente de Amas de Casa San Juan alertó que los productos del sector alimenticio aumentaron en un 3,2% en marzo. Muchas mujeres de la asociación tienen entre 3 y 4 trabajos invisibilizados además de su labor doméstica.
Se acumularon 14 meses de caídas interanuales consecutivas en las ventas. La Asociación de Supermercados Unidos se niega "a aceptar listas de precios especulativas" y fuentes del sector advirtieron que el stock no es abundante.
Representantes de la cámara empresaria y del sindicato se reunieron en una audiencia. FATAP repudió el paro de colectivos y lo consideró una "medida ilegítima". UTA espera que FATAP sea multada por "incumplir sus obligaciones".
El 8 de mayo se celebra el Día de la Cruz Roja. En San Juan, la organización cuenta con unos 50 voluntarios que viven en distintos departamentos. La sede se financia gracias a los cursos que ofrecen y la ayuda de proyectos.
El Secretario de Gobierno de Jáchal dijo que el intendente trabaja en un proyecto para solucionar la problemática de los vendedores instalados en la plaza principal. Aclaró que esta situación se repite en todos los departamentos.
El Coordinador de Fútbol del Club Sportivo Desamparados, tras los incidentes en el partido de Desamparados vs Peñarol, aseguró que se busca erradicar y evitar que se repitan estos hechos que tan mal le hacen a un fútbol sanjuanino donde el protagonistas es la violencia.
El ex-diputado bloquista recordó que Ficha Limpia fue aprobado en San Juan durante el gobierno de Uñac, quien en ese momento apoyó la ley. El bloquismo presentará otro proyecto sobre el acceso a información pública.