
La Unión Docentes Argentinos (UDA) advirtió este miércoles que sus afiliados no comenzarán las clases el próximo 2 de marzo en provincia de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Chubut, Catamarca y Mendoza.
Elabora un Presupuesto 2021 que reflejará la crisis del Covid 19 en la contabilidad del Estado. Lo acompañará con un paquete de medidas e incentivos para poner en marcha la economía.
Nacionales 13/07/2020La mira del gobierno nacional está puesta en el 15 de septiembre, cuando ingrese el proyecto de ley de Presupuesto 2021, el primero elaborado por la administración Fernández y el primero también en reflejar la pandemia en la contabilidad del Estado. Este miércoles será Alberto Fernández quien presida la reunión de Gabinete económico para ultimar los detalles de la batería de medidas -que acompañarán el diseño del presupuesto- encargadas de ser el motor que encienda la economía, objetivo personal y político del presidente, suspendido por el paréntesis sanitario.
En medio de la negociación de la deuda con los acreedores, el gobierno prepara herramientas de negociación de deuda del sector privado con la ley de moratoria ante la AFIP, la cuotificación de compras a través de los planes Ahora 12 y Ahora 18, y un blanqueo de capitales.
Por un lado, crecieron los gastos producidos por la cuarentena que se centran en ayuda económica a personas y empresas, y por otro, los recursos son cada vez más escasos debido a la caída de la recaudación provocada por el parate económico. En el Informe de Avance del Presupuesto 2021, el texto que envió el Gobierno al Congreso, se proyecta una caída de la economía del 10% para 2020. Según se adelanta en ese informe, el gobierno seguirá interviniendo en la política cambiaria a través de la administración de las tasas de interés y la regulación “prudencial” del mercado de cambios. En cuanto a la política tributaria, prometen “progresividad” y modernización. Los escribas de estas herramientas fiscales e impositivas son el jefe de gabinete Santiago Cafiero, la vicejefa Cecilia Todesca Bocco y el secretario de Hacienda Rául Rigo, quienes fueron recibiendo uno por uno a los ministros y ministras para registrar las necesidades de cada área.
El rol clave lo encarna Todesca, la economista vicejefa de gabinete, quien venía manteniendo un perfil bajo y ahora tomó la posta para salir a explicar las medidas. Es que ella es la encargada de la coordinación de cada una con el jefe o jefa de la respectiva cartera. Su tarea no se centra sólo en el diseño, sino también en la medición posterior del impacto. “Muchas veces en una oficina se planifica algo que luego hay que ver si en la realidad impacta como se ideó”, explican. Todesca, que en las últimas horas demostró gran habilidad para comunicar claramente las decisiones oficiales, evalúa el funcionamiento de cada medida, sus eventuales posteriores correcciones y la implementación de los ajustes.
Un ejemplo de eso fue el crédito a los monotributistas al que accedieron muchas menos personas de las esperadas, lo que obligó a corregir los parámetros para su otorgamiento. Se extendieron los períodos contemplados para evaluar la variación en la facturación y se ajustaron los datos sobre riesgo crediticio utilizados para reflejar las mejoras en la situación de los contribuyentes. Esto habilitó a 270 mil personas más a acceder al crédito de 150 mil pesos, del que todavía hay un millón disponibles.
Tras la reunión del presidente con los gobernadores, que fue clave para mantener el tercer tramo del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en todo el país y no sólo en la zona del AMBA, los números que analizaban en Jefatura son los siguientes: sólo el IFE evitó que entre 2,2 y 2,8 millones de personas cayeran en la pobreza y que entre 1,8 y 3,1 millones lo hicieran en la indigencia. En tanto, el IFE más el refuerzo de la Tarjeta AlimentAr junto a la AUH evitó que entre 2,7 y 3,4 millones de argentinos cayeran en la pobreza y entre 2,9 y 4,5 millones, en la indigencia.
En tanto, el trabajo político lo lleva Cafiero. Su tarea es conversar con el oficialismo parlamentario para garantizar los números en ambas cámaras. El jueves charló con el presidente de la bancada del Frente de Todos, Máximo Kirchner, en Lomas de Zamora cuando se cruzaron en la inauguración del hospital Modular de Fiorito. Pero el contacto es permanente, ya sea con Máximo o con el presidente de la Cámara, Sergio Massa.
Primavera
El proyecto de moratoria impositiva que entró el martes pasado a Diputados establece un plan de 60 cuotas para pymes y personas humanas y de 48 para grandes contribuyentes, todas a pagar a partir del 16 de noviembre. Fecha similar se proyecta para el comienzo de los pagos de las compras que se hagan en estos días. Al plan Ahora 12 se suma el Ahora 18 con tres meses de gracia, o sea que los gastos comenzarían a pagarse también en noviembre y terminarían en abril del 22.
También se está trabajando en una herramienta de blanqueo de capitales, diferente al blanqueo macrista, “el más exitoso de la historia” debido a la facilidad de hacerlo sin repatriar ni un centavo. Esta vez, el objetivo es que pasen al circuito legal aquellos fondos que sí ingresen al país y que tengan un fin productivo y no especulativo.
Otro de los puntos en análisis son las medidas para las provincias del NOA y del NEA, donde se evalúa alivianar las cargas patronales y revisar los aranceles de exportación de los productos estratégicos de cada región.
El miércoles se terminará de definir toda esta batería de medidas. “Todo esto está en análisis, pero en un estadío muy avanzado, todas estas medidas son semioficiales. Faltan detalles, pero la cosa va por ahí”, adelantan.
Fuente: Tiempo Argentino
La Unión Docentes Argentinos (UDA) advirtió este miércoles que sus afiliados no comenzarán las clases el próximo 2 de marzo en provincia de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Chubut, Catamarca y Mendoza.
Diversas figuras del ámbito político, sindical y de derechos humanos rechazaron las palabras del diputado por Libertad Avanza, quien adelantó que si llegara a ser electo "tienen que desaparecer" Télam, Radio Nacional y la TV Pública.
El histórico líder metalúrgico no se presentó a las elecciones de la UOM y será reemplazado por el dirigente de Campana, que fue diputado por el Frente para la Victoria.
Brigadistas que combaten las llamas señalaron que las características de los nuevos focos los acercan a la posibilidad de que hayan sido provocados por la mano del hombre.
Alberto Fernández ratificó ayuda a las provincias por 46 mil millones de pesos. De esta manera el gobierno confirmó hoy el compromiso de asistir económicamente a las 24 jurisdicciones a lo largo de 2022.
Las entidades rurales, entre ellas Carbap, mantuvieron reuniones con los bloques legislativos de la oposición. Aseguran que preparan una gran movilización a CABA.
Se inauguró la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad, que apunta a “construir confianza” y deconstruir “mitos” en torno a la actividad a partir de información. Hubo cuestionamiento de organizaciones ambientalistas.
El titular de la Cámara baja participó en San Fernando del anuncio de programas que brindarán Internet de banda ancha en localidades de San Fernando y Tigre; desarrollo de infraestructura para internet destinado a barrios populares; y formación para la instalación de redes, que busca garantizar la capacitación de jóvenes en conectividad digital. "Tenemos que igualar para arriba", sentenció Massa.
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
En una reunión conjunta, la Comisión de Industria y la Comisión de Presupuesto y Hacienda avanzaron sobre el Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo para Proveedores, pasando a cuarto intermedio hasta el próximo martes con la posibilidad de consensuar dictamen.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.