
Fue claro en su planteo: hay que votar a Santoro para impedir la llegada al poder porteño de Jorge Macri, "que está puesto ahí para custodiar negocios"; dijo.
La titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación, destacó la importancia de "reactivar las diferentes líneas de acción dentro del organismo, que intentó ser paralizado por la gestión de Mauricio Macri".
Nacionales 29/06/2020La flamante titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, la periodista Miriam Lewin, aseguró que buscará federalizar su gestión y que sus principales objetivos apuntarán al "resguardo de las minorías" y a potenciar el reconocimiento de las audiencias como "sujetos de derechos" porque, advirtió, "nadie reclama un derecho que no conoce".
"Queremos una comunicación democrática, pero que a la vez no vulnere derechos", afirmó Lewin, en una entrevista con Télam, en la que además juzgó que "todo grupo estigmatizado, poco representado en los medios de comunicación, tiene que poder reconocer sus derechos".
Lewin valoró además la importancia de "reactivar las diferentes líneas de acción dentro del organismo, que intentó ser paralizado durante la gestión de Mauricio Macri".
-Lewin, ¿cómo está la Defensoría del Público hoy?
-Como un organismo que se mantuvo de pie con una lucha muy intensa de parte de los trabajadores y trabajadoras que estuvieron activos tratando de que las líneas de trabajo no se vieran desmanteladas durante la gestión anterior. La función principal del organismo es la de recibir denuncias, reclamos, consultas de las audiencias, del público y tenemos el problema de que mucha gente todavía nos confunde con la Defensoría del Pueblo.
Hoy nuestras competencias son sólo radio y televisión ya que si bien teníamos también el cable, por decreto, el macrismo le quitó a la Defensoría esa competencia. A futuro, creemos que las competencias tendrían que ser más amplias.
-¿Cuáles van a ser los objetivos de su gestión?
-Que las audiencias se reconozcan como sujetos de derechos en lo que hace la comunicación y para esto tenemos una línea de acción que se ocupa de la divulgación, la capacitación y el fomento en la formación de conciencia. Esto es importante porque nadie reclama un derecho que no conoce. Se trata de una tarea pedagógica acerca de la promoción del derecho humano a la comunicación. Esta tarea se hace con radios y canales comunitarios, universidades, medios cooperativos, escuelas y todos aquellos públicos que se sientan interpelados por esta nueva realidad comunicacional que vivimos.
Así que, si bien por la pandemia no podemos hacerlas en forma presencial, vamos a ampliar y a fortalecer estas líneas de trabajo y vamos a federalizar la Defensoría con representantes en los distintas provincias.
-¿Qué otros desafíos aparecen en el corto plazo?
-Queremos en este contexto de pandemia ocuparnos de grupos vulnerados de audiencia, como son los privados de la libertad, los adultos mayores, las personas en instituciones de salud mental, con consumos problemáticos, mujeres, niños, niñas y adolescentes. Creemos que todo grupo estigmatizado que se sienta poco representado en los medios tiene que reconocer sus derechos, y no hablamos sólo de medios periodísticos, sino también de los mensajes que puedan difundirse a través de publicidades, de ficción y programas de entretenimiento. También es un punto muy importante la accesibilidad de los medios a toda la población mediante el uso del lenguaje de señas, el subtitulado. El objetivo es que todas las audiencias tengan acceso a los contenidos, además de la producción de contenidos propios.
-¿Qué debe hacer una persona que siente vulnerados sus derechos?
-Puede reclamar o denunciar pero no necesariamente debe formar parte de un sector discriminado. Debemos tener derecho a una comunicación en la que no se vulnere a un grupo y queremos que la Defensoría sea un instrumento reconocido, como por ejemplo el INADI, para que el público se apropie de esta herramienta.
-¿Cómo actúa la Defensoría una vez recibida una denuncia?
-No tenemos capacidad punitiva o sancionatoria sino pedagógica. Se recibe la denuncia, la analiza un equipo de abogados y se hace análisis sociosemiótico. Luego, se le informa el resultado a la persona o a los grupos denunciantes y se continúa con la comunicación al periodista o a la productora denunciada. Apuntamos a reparar y a educar, por eso, por lo general hay muy buena receptividad.
-¿Están trabajando en algunas denuncias ahora?
-Hay algunas. Particularmente dos en los últimos días. Una está vinculada con el tratamiento dado en un programa del conductor (Alejandro) Fantino sobre el Síndrome de Alienación Parental, por el cual las madres que denuncian abusos son acusadas de manipular las mentes de hijos e hijas. Se trató de una emisión donde fueron a hablar psicólogos y abogados y, si bien Fantino dio espacio a una psicóloga que se expresó en sentido contrario, no habría sido el mismo tiempo dedicado a una postura que a la otra.
Una denuncia más está vinculada con las afirmaciones del conductor Baby Etchecopar sobre la vicepresidenta Cristina Kirchner y está siendo analizado en este punto de quién es la responsabilidad. Además un equipo de la Defensoría está preparando un documento al respecto. En esta cuestión es importante aclarar que tomamos la denuncia de los diputados y senadores, al igual que reclamos de ciudadanos y otros integrantes del público que denunciaron la misma cuestión.
-¿Y cómo se analizan los discursos que desde algunos medios minimizan la importancia del aislamiento social, preventivo y obligatorio?
-Es un tema peligroso y en este punto hay grises porque, si bien la Defensoría es muy respetuosa de la libertad de expresión, es necesario dar un profundo debate de hasta dónde esa libertad y de hasta qué punto esos discursos ponen en riesgo la salud de la población y pueden ser admitidos.
Las personas pueden emitir sus pensamientos pero tendría que existir en estos casos la voz de un especialista que señale los peligros de esa incredulidad y de que sus consecuencias pueden ser mortales. En este sentido también vamos a armar una línea de acción respecto de la detección de las fake news.
Fuente: Télam
Fue claro en su planteo: hay que votar a Santoro para impedir la llegada al poder porteño de Jorge Macri, "que está puesto ahí para custodiar negocios"; dijo.
El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones brindó detalles sobre la implementación del 5G en Argentina y el llamado a licitación que se aprobó el pasado 28 de agosto. Informó que esta quinta generación de tecnologías de telefonía móviles podría comenzar a aplicarse desde el próximo año.
El equipo de trabajo de Pueblos Originarios de la Defensoría del Público recibió casi 300 reclamos formales y documentados. "Probablemente esto sea un pico récord en la historia de 10 años de la Defensoría. Nunca un tema de este tipo despertó tanto rechazo por parte de las audiencias", explicaron. La pareja evalúa realizar una denuncia.
El hecho ocurrió durante un móvil en vivo del programa "Bien de Mañana", conducido por Fabián Doman. Nadia Gómez, referente del pueblo originario Huarpe en San Juan, realizó un análisis sobre lo ocurrido. Manifestó que “cada vez que se habla de los pueblos originarios es porque hay una muerte o porque hubo un avasallamiento, nunca se muestran otros tipos de cosas".
Un escándalo se vivió días atrás en la FESJ. Según testigos el dirigente comerciante Marcelo Vargas, se vio envuelto en un verdadero escándalo cuando intentó agredir físicamente al presidente de la entidad Dinno Minnozzi.
Tras la imposibilidad de derogar la ley, la oposición logró la media sanción en diputados para modificarla. Ahora, es el turno de los senadores, quienes decidirán el destino de muchos inquilinos.
Bonos, beneficios para jubilados, incremento la Tarjeta Alimentar y medidas para monotributistas conforman el paquete de mejoras anunciado.
El equipo de trabajo de Pueblos Originarios de la Defensoría del Público recibió casi 300 reclamos formales y documentados. "Probablemente esto sea un pico récord en la historia de 10 años de la Defensoría. Nunca un tema de este tipo despertó tanto rechazo por parte de las audiencias", explicaron. La pareja evalúa realizar una denuncia.
La información se desprende de un relevamiento de SaldoAR una plataforma de intercambio de dinero digital. El estudio revela que luego de la Pandemia, las operaciones en moneda digital crecieron hasta un 500%.
El viernes, el ministro y candidato presidencial de Unión por la Patria se reunirá en la provincia norteña con los mandatarios, y al día siguiente encabezará un acto con la CGT, intendentes y gobernadores. El mensaje es que su propuesta se trata de una renovación del gobierno. Confrontación con Milei.
Un escándalo se vivió días atrás en la FESJ. Según testigos el dirigente comerciante Marcelo Vargas, se vio envuelto en un verdadero escándalo cuando intentó agredir físicamente al presidente de la entidad Dinno Minnozzi.
La Ministra de Turismo y Cultura estuvo anoche en "Lo Creas o No", dialogando y defendiendo la cartera que preside. Asimismo, realizó una autocritica al sector local y señaló que es necesario que entes públicos y privados trabajen en conjunto.
El Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial modifica los derechos de exportación de 371 posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura, maní, tabaco y foresto industria.
El jefe de la cartera económica anunció beneficios para los sectores que no habían sido afectados por la suba del mínimo no imponible de Ganancias.
David Domínguez, comentó sobre su gestión como director de Cooperativas y los proyectos que están llevan a cabo en conjunto con su equipo. Además, informó sobre los objetivos que tiene planificado cumplir como nuevo intendente del departamento de Ullúm, cargo que asumirá el próximo 10 de diciembre.