
Las compras que hacen los mendocinos en Chile afectan a los comerciantes de Mendoza, que muchas veces se ven obligados a bajar las persianas. Actualmente, los controles aduaneros se enfocan solo en los alimentos.
Son las iniciativas en las que trabaja el oficialismo. Esta semana el presidente volverá a recorrer el país con señales claras al sector productivo. Con ATN y el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial asisten a las provincias.
Economía31/05/2020El gobierno nacional se desdobla en una estrategia de focalización para atravesar el pico de circulación del virus en la zona del AMBA mientras muestra una agenda de reactivación económica en el resto del país. En una apuesta hacia una etapa post pandemia, el presidente marcará esta semana una agenda plena de actividades vinculadas con el mundo de la producción. La reforma impositiva se plantea como una herramienta de financiamiento genuino para cuando baje la virulencia del virus y se empiecen a sentir las consecuencias de un escenario económico arrasado.
Con la intención de marcar el eje productivo, el presidente visitó cuatro provincias en dos semanas, a la vez que se mostró con el gobernador Axel Kicillof en dos automotrices de la Provincia que comenzaron a trabajar bajo protocolo Covid-19. En cada lugar que visitó, los gobernadores le hicieron llegar de manera pública o privada su necesidad de financiamiento para cumplir con la tan mentada frase de campaña de encender la economía, postergada por la irrupción de la pandemia. En respuesta, desde Formosa, Alberto Fernández recordó que el Estado ha dado una ayuda de "casi 2,5 puntos del PBI" con la mirada puesta en que "cuando todo esto termine, los puestos de trabajo estén en pie y se arranque rápidamente".
Desde el Ejecutivo nacional, dos ministros fueron los encargados de bajar recursos a las provincias. El titular de Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, entregó 30 mil millones de pesos a través de los ATN, que implican la mitad de los 60 mil millones prometidos. La otra cartera que salió a auxiliar a las provincias fue la de Martín Guzmán a través de los Fondos Fiduciarios para el Desarrollo Provincial. Los primeros beneficiados fueron Mariano Arcioni, de Chubut, y Juan Manzur, de Tucumán, con 6000 millones de pesos. Fuentes del ministerio de Guzmán aseguraron a Tiempo Argentino que estos recursos están disponibles para todas las provincias que presenten y firmen el convenio lanzado hace dos semanas. La intención política es reactivar la economía “con las mejores herramientas posibles –aseguran al recordar las palabras del propio presidente y del ministro–. Ya se verá qué normativas habrá”.
Esas leyes son las que empiezan a discutirse ahora. La reforma tributaria, la ley de coparticipación y la ley de leyes –el Presupuesto nacional– son las tres batallas por los recursos que dará el gobierno en territorio legislativo. El objetivo es que el Estado se haga de recursos genuinos para financiar una etapa de post pandemia, luego de haber destinado recursos al IFE, los ATP y a la inversión en obra pública, enfocada en la construcción de hospitales y la extensión de la red de agua potable. Toda esta batería de medidas, financiada por las arcas estatales, dieron como resultado fiscal de abril –que se conoció este martes– un creciente déficit con un alza del gasto de un 97% y una suba de los ingresos de apenas el 14 por ciento.
La reforma tributaria, de espíritu progresivo según adelantó Alberto Fernández, tenía fecha de presentación en sociedad para este 25 de mayo, pero fue aplazada debido al avance de la pandemia en el país. El impuesto por única vez a las grandes fortunas fue el comienzo de la instalación de la discusión de una reforma tributaria más integral –que incluirá el destierro del impuesto a las ganancias de los trabajadores en relación de dependencia– y que pretende encarar el Ejecutivo a través de sus legisladores. De hecho, el diputado José Luis Gioja ya presentó una iniciativa para crear una comisión bicameral de redacción de la Reforma Tributaria integrada por senadores y diputados “con criterio de justicia social, progresividad y desarrollo federal”.
En las provincias se repite el esquema de asfixia de recursos debido a la caída abrupta en la recaudación. La eterna discusión por la coparticipación volvió a la mesa. "Tenemos que discutir un nuevo modelo de coparticipación porque no está funcionando”, dijo el presidente en Formosa. Es que, en particular, las provincias del norte se vieron muy perjudicadas con la baja de la actividad económica. Según destaca un informe de la consultora Politikon Chaco, esa provincia perdió en términos reales más de 3000 millones de pesos en mayo, mientras que Misiones perdió más de 2000 millones y Formosa, un estimado de 2160 millones de pesos.
La revisión de la coparticipación es un objetivo histórico, enarbolado por sucesivos gobernadores bonaerenses de distinto pelaje político y fue el propio presidente quien esta semana desde la Casa de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, sentado al lado de Axel Kicillof, recordó al primer gobernador de la democracia Alejandro Armendáriz, quien implementó esta ley que perjudicó las arcas provinciales. Desde La Plata aspiran a acceder al 30% de los ingresos, un porcentaje más representativo de la extensión y densidad poblacional de la provincia más grande del país.
Otra de las leyes centrales a la hora de designar recursos es la de Presupuesto, que elabora el Ejecutivo y envía al Legislativo. Todavía el gobierno sigue manejándose con el Presupuesto de 2019, que tuvo que ser extendido debido a la negociación de la deuda y luego por la irrupción de la pandemia. Por lo pronto, el ministerio de Guzmán ya comenzó a delinear los principales ejes del Presupuesto 2021 con miras a una etapa post pandemia.
Fuente: Tiempo Argentino
Las compras que hacen los mendocinos en Chile afectan a los comerciantes de Mendoza, que muchas veces se ven obligados a bajar las persianas. Actualmente, los controles aduaneros se enfocan solo en los alimentos.
Brindará empleo a doce sanjuaninos con discapacidad que integrarán el puesto de Recepción y Cordialidad. La iniciativa surgió a partir del Programa de Inclusión Laboral de la Dirección de Personas con Discapacidad.
Durante la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros, el ministro de Economía informó que se comunicó con la directora general del FMI y espera la aprobación de un préstamo de $20 mil millones de dólares,
Volvió el debate sobre los horarios de los comercios del microcentro. El presidente de la Cámara de Comercio de San Juan cree que la Administración Pública y los bancos deben acompañar esta medida.
En esta ocasión, recibirán un aumento del 2,4%, en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a febrero. Los cajeros automáticos funcionarán las 24 horas.
Diez empleados de Fecoagro recibieron telegramas de despido. Desde el Sindicato de Empleados de Comercio denunciaron que el Consejo de Administración no quiere pagar a los trabajadores las indemnizaciones que corresponden.
A través del programa de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, profesionales especializados brindarán asistencia técnica a los empresarios y elaborarán planes para que desarrollen negocios internacionales.
En este contexto, el Observatorio Pyme alertó que nos encontramos en un “proceso de destrucción de empleo”. Los proveedores de los diferentes sectores reemplazan a la producción nacional por bienes importados.
El diputado nacional del Movimiento Nacional Alfonsinista, de extracción radical, lidera las encuestas en Ciudad de Buenos Aires. Una elección distrital con fuerte repercusión nacional.
Concejales de Sarmiento denunciaron que el Secretario de Gobierno de Sarmiento compartió en WhatsApp imágenes que aluden a la dictadura, en una aparece Videla acompañado por la frase irónica: "DAME 3 FALCON QUE TE LO RESUELVO".
Volvió el debate sobre los horarios de los comercios del microcentro. El presidente de la Cámara de Comercio de San Juan cree que la Administración Pública y los bancos deben acompañar esta medida.
Este viernes a las 12:30, Mark Bristow encabezará un encuentro exclusivo al que podrán asistir periodistas. Durante el evento, que será en el Museo de Bellas Artes, brindarán información sobre la actualidad del proyecto minero.
La concejal de Sarmiento se mostró atónita ante las fotos negacionistas que compartió el Secretario del Gobierno municipal a dos días del feriado por la Memoria. Conversará con el intendente en el transcurso de esta mañana.