
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
Un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina trasladará casi siete toneladas de insumos médicos a varias provincias, al igual que se realizaron entregas en la Ciudad de Buenos Aires.
Coronavirus 02/05/2020Los ministros de Salud, Ginés González García, y del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, supervisaron una nueva entrega de 275 respiradores a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, test de diagnóstico y otros insumos con el propósito de seguir reforzando el sistema sanitario federal para hacer frente a la pandemia del coronavirus.
El gobierno indicó en un comunicado que desde el inicio de la pandemia ya se distribuyeron un total de 1.011 respiradores, en tanto que hoy se entregaron 26 mil tests de diagnóstico para COVID-19 e insumos de protección personal.
Los funcionarios acompañaron parte de la ruta de los insumos y en la primera parada, Córdoba, visitaron, junto al gobernador Juan Schiaretti, una de las fábricas que provee de estos respiradores al ministerio de Salud.
La segunda parada del vuelo de un avión Hércules de la Fuerza Aérea fue Santiago del Estero, donde fueron recibidos por el gobernador Gerardo Zamora y allí hicieron otra de las entregas del equipamiento para el sistema de salud federal.
"Los argentinos demostramos que en los momentos difíciles tenemos actitud de colaborar y que el espíritu solidario está totalmente vigente", señaló el ministro de Pedro ante la prensa y remarcó que "todas las instituciones de la sociedad civil, las instituciones políticas, el gobierno nacional junto con los gobiernos provinciales y municipales, más allá del color político, han puesto todo el esfuerzo en coordinar políticas para cuidar la salud de la sociedad".
El operativo, que estuvo a cargo del Ministerio de Salud y la Fuerza Aérea, llevó 68 respiradores a once provincias, añadió el informe oficial.
Los respiradores, críticos en el marco de una posible expansión de los casos de COVID-19, fueron entregados a Córdoba (16), Santiago del Estero (9), Tucumán (8), Formosa (8), Salta (6), Misiones (5), Corrientes (4), Jujuy (4), Chaco (4), La Rioja (2) y Catamarca (2).
La distribución se realizó por medio de un avión Hércules de la Fuerza Aérea que partió esta mañana desde el aeropuerto de El Palomar e hizo escalas en Córdoba, Santiago del Estero y Chaco, desde donde las entregas continuaban por vía terrestre para que lleguen a los centros de salud provinciales.
Además, durante esta semana se distribuyeron por otras vías de transporte 207 respiradores a las provincias de Buenos Aires (110), Santa Fe (21), Mendoza (10), Río Negro (8), Neuquén (6), Entre Ríos (6), Santa Cruz (6), Chubut (4), La Pampa (4), San Juan (4), San Luis (4) y Tierra del Fuego (4), y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (20).
El Hércules también trasladó hoy 26 mil test y 10 mil columnas para armar los kits de diagnóstico COVID-19 a las provincias de Chaco (2000 y 1000), Corrientes (2000 y 1000), Formosa (2000 y 1000), Misiones (2000 y 1000), Tucumán (2000 y 1000), Santiago del Estero (2000 y 1000), Salta (2000 y 1000), Jujuy (2000 y 1000), Catamarca (2000 y 1000) y La Rioja (2000
"Esta semana comenzamos un programa nacional de protección de los trabajadores, que es mucho más que la ropa, todos los cuidados que hay que tener en el marco del protocolo, y que en algunos lugares no se han cumplido", resaltó el ministro González García al dialogar con la prensa en el aeropuerto de Córdoba.
Asimismo, el funcionario se manifestó "muy optimista" con la evolución del coronavirus, al adelantar que los primeros estudios que están relevando desde su cartera dan resultado de una "circulación muy baja" del virus, destacó durante la entrega de equipamiento para el sistema de salud en Córdoba.
"Las hipótesis más optimistas nos decían que íbamos a tener muchos más casos de lo que tenemos hoy", resaltó.
Al respecto, sostuvo que ese panorama alentador tiene que ver con el "comportamiento global ejemplar de la gente" y por haber "recuperado el sistema de salud" de un país que hasta hace poco "no tenía Ministerio de Salud y no tenía políticas de salud".
"Me siento orgulloso en un país federal que ha logrado una forma de trabajo con todas las provincias, y Córdoba en eso es un ejemplo", remarcó González García.
Al referirse a las decisiones que se analizan para después del 10 de mayo, cuando concluya esta nueva etapa del aislamiento social, preventivo y obligatorio, estimó que "la cuarentena va a seguir, de distintas maneras" y en función del comportamiento del virus en la geografía del país.
En cuanto a las expectativas sobre la expansión de la Covid-19 para mayo, el funcionario estimó que "seguramente va a haber algún incremento con la liberación de algunas actividades en algunas provincias, pero siempre va a ser un incremento controlado".
Sobre el tema, aseveró que "no podemos evitar una pandemia que no la pudo evitar el mundo, entonces lo que tenemos que hacer es que el sistema responda para que las consecuencias no sean tan duras".
Fuente: Télam
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
Las duras restricciones afectan a cada vez más regiones y también se aplican a la metrópoli económica de Shanghái. Pero, entretanto, van subiendo de volumen las quejas por disposiciones desiguales y arbitrarias.
La doctora en Química Fernanda Parborell explicó que el estudio muestra que esto "desregula la función ovárica", por lo cual "al menos hasta los nueve meses posteriores a la infección, pueden tener una mayor dificultad para concebir".
En los círculos de investigación la denominan Deltacrom. Por ahora no se determinó que genere una enfermedad más grave. Se detectó en Francia, Países Bajos y Dinamarca.
Lo confirmó la ministra de Salud, Carla Vizzotti, aunque también subrayó que los fallecimientos no subieron e incluso bajaron un poco.
El centro tecnológico del país y uno de los principales puertos del gigante asiático se suma al aislamiento decretado el pasado viernes en Changchun.
El presidente Emmanuel Macron permanecerá otros cinco años en El Elíseo tras ser reelegido este domingo la segunda vuelta de las elecciones en Francia.
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Alberto Fernández ratificó ayuda a las provincias por 46 mil millones de pesos. De esta manera el gobierno confirmó hoy el compromiso de asistir económicamente a las 24 jurisdicciones a lo largo de 2022.
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
En una reunión conjunta, la Comisión de Industria y la Comisión de Presupuesto y Hacienda avanzaron sobre el Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo para Proveedores, pasando a cuarto intermedio hasta el próximo martes con la posibilidad de consensuar dictamen.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.