Las grandes fortunas personales y de las empresas que el impuesto alcanzará

El tributo extraordinario apunta a los contribuyentes con una gran capacidad de formación de riqueza, por ejemplo, los argentinos incluidos en el ranking de Forbes.

Política14/04/2020
Impuestoa los ricos

El déficit fiscal se profundizará en los próximos meses como consecuencia directa de la menor recaudación por la caída de la actividad, las eximiciones impositivas a diversos sectores y los paliativos otorgados por el gobierno para atravesar la crisis económica desatada por el coronavirus. En ese contexto se instala la posible creación de un nuevo impuesto al patrimonio que está elaborando la bancada oficialista en Diputados para solventar la compra de insumos, equipamiento médico y demás gastos urgentes en el sistema sanitario.

Por ahora, el alcance del tributo es difuso, aunque correría por cuerda separada del ya existente impuesto a los bienes personales. La idea del oficialismo es que sea un aporte por única vez y que lo hagan "los que tienen muchísimo patrimonio o han ganado muchísima plata", según graficó el diputado Carlos Heller, quien está a cargo de la redacción del proyecto. En ese grupo podrían caer grandes fortunas personales y corporaciones, bancos, laboratorios y cadenas de supermercados que se vieron beneficiadas ampliamente durante el macrismo.

Tampoco se sabe el monto a partir del cual se fijará el gravamen. "Estamos armando una base de datos con los patrimonios de las personas jurídicas y físicas, cuáles fueron sus ganancias, y ahí veré dónde hay que poner la raya para definir quién debería pagar y quién no. Va a ser una raya suficientemente alta para que afecte a muy pocas personas físicas y jurídicas, y que la mayoría de la gente no tenga nada que ver con esto", afirmó Heller.

Entre las personas físicas afectadas, de seguro estarán los que entraron en el último ranking anual de la revista Forbes como "billionaires" o poseedores de fortunas superiores a los 1000 millones de dólares. Los cinco argentinos que allí figuran son Paolo Rocca, de Techint (U$S 3300 millones); Alejandro Bulgheroni, de Pan American Energy (U$S 2700 millones); Marcos Galperin, de Mercado Libre (U$S 2400 millones); Alberto Roemmers, de la industria farmacéutica (U$S 2300 millones); y Gregorio Pérez Companc, que dejó en manos de sus hijos el holding alimenticio Molinos Río de la Plata (U$S 1700 millones). Por una u otra razón, todos ellos mantienen diferencias con el gobierno. El episodio más reciente fue el de Rocca, quien desafió el decreto oficial de prohibición de despidos y en plena pandemia echó de su empresa a 1450 trabajadores.

Por supuesto que la eventual norma no estaría dirigida a cada uno de ellos en particular, lo cual sería inconstitucional. Lo que se busca es "una mayor progresividad en lo que es la política tributaria y de recaudación", justificó la titular de la Afip, Mercedes Marcó del Pont, en declaraciones a Radio con Vos.

Arcas fiscales flacas

Lo cierto es que cualquier nuevo ingreso vendría bien para un fisco que está sintiendo de lleno el impacto de las últimas medidas. Durante marzo, mes en el que el confinamiento obligatorio rigió sólo en los últimos 12 días, la Afip recaudó $ 490 mil millones, un 36,2% más que en el mismo mes del año pasado pero unos $ 50 mil millones menos que si los ingresos hubieran crecido al mismo ritmo de la inflación. El IVA impositivo, considerado un parámetro válido de la actividad porque se aplica sobre las ventas de bienes y servicios, cayó un 20% en términos reales. En abril, se estima, la pérdida va a ser todavía superior.

Además de los gastos para mantener la demanda, como el Ingreso Familiar de Emergencia y los Repro para ayudar a que las empresas puedan pagar los salarios, muchos de los recursos con que podría contar el Estado ingresarán más tarde de lo previsto. Por ejemplo, las contribuciones patronales: la Afip permitió diferimientos de dos meses y reducciones de hasta el 95% a las empresas más afectadas por la cuarentena. El banco de inversión JP Morgan estimó que durante 2020 el déficit fiscal podría trepar al 5,2% del PBI.

Fuente: Tiempo Argentino

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2023-07-25-at-18.32.05

La Libertad Avanza o Peronismo: el bolsillo de los votantes puede decidir la elección

Daiana Coria
Política04/09/2025

El periodista Juan Ignacio Guarino advierte que la situación económica y el descontento de los votantes podrían inclinar la balanza entre Libertad Avanza y el peronismo, en una elección provincial que trasciende la provincia y se proyecta a nivel nacional, mientras se estima que la participación podría ser apenas del 52%, un factor que puede definir el resultado final.

javier-milei-y-karina-milei

Crisis de confianza en el gobierno de Milei tras el escándalo por las presuntas coimas

Daiana Coria
Política26/08/2025

El sociólogo Sebastián Halperin advirtió que los escándalos de presuntas coimas que involucran al gobierno de Milei generan “shock y desorientación” en la opinión pública, y que la estrategia oficial de presentarlos como una “opereta en tiempo electoral” podría no frenar la creciente desconfianza ni la preocupación por políticas sensibles como jubilaciones y discapacidad.

573edb8cceff0967569bfac1da8b49bc_M

Aníbal Urios: “El único enemigo que tiene Javier Milei hoy es él mismo”

Daiana Coria
Política25/08/2025

Aníbal Urios, analista político y director de DC Consultores, analizó en diálogo con Elementos FM el fenómeno de Javier Milei y el impacto de los recientes escándalos que rodean al Gobierno nacional. Afirmó que la fortaleza de Milei es cumplir lo prometido, aunque advirtió que la acumulación de conflictos puede generar desilusión social.

Lo más visto