
Las relaciones están trabadas desde que las autoridades lanzaron el DNU 690, que declaró públicos los servicios de internet, telefonía móvil y TV paga. Se busca limar diferencias.
El poder del lobby pesa fuerte. Sin embargo, el Ministerio de Salud busca un método para frenar al coronavirus con medidas similares a las tomadas en Europa.
Nacionales 03/04/2020Luego de horas de quejas y presiones en continuado a través de los medios de comunicación e infinitas llamas telefónicas a dirigentes del oficialismo y la oposición, las empresas de medicina prepaga se salieron con la suya y el gobierno nacional dio marcha atrás con la idea del ministro de Salud, Ginés González García, de nacionalizar el sistema de salud y centralizar en el Estado los operativos contra el coronavirus.
Representantes de las empresas de medicina privada se reunieron con el titular de la cartera sanitaria y lograron que finalmente, al menos por ahora, no haya decreto de necesidad y urgencia que incluya a las empresas en el sistema público de salud.
Sin embargo, trascendió que la Casa Rosada busca una forma de tener la herramienta de, llegado el caso de una emergencia en la capacidad de los hospitales públicos para tratar casos de Covid-19, contar con el uso de camas en las clínicas y sanatorios privados.
La idea de Ginés, de origen sanitarista, viene de lo que están haciendo en las últimas semanas países como España, Bélgica y en las últimas horas Irlanda, que estatizaron de forma preventiva y momentánea la salud privada.
La posibilidad de integrar a las prepagas al sistema de salud hasta que termine la crisis por el coronavirus había sido dada a conocer por el propio González García. La difusión de la noticia hizo que los medios de comunicación se pusieran espalda con espalda con las empresas de medicina privada. En ese sentido y más allá de marcas como La Nación y Clarín, el medio que más motorizó la posición empresarial fue América, que tiene como uno de sus dueños nada menos que a Claudio Fernando Belocopitt, a su vez titular del poderoso Swiss Medical Group.
Fuente: Infonews
Las relaciones están trabadas desde que las autoridades lanzaron el DNU 690, que declaró públicos los servicios de internet, telefonía móvil y TV paga. Se busca limar diferencias.
Mientras el gobierno nacional intentará fijar el mismo aumento del 45% que estableció en el Consejo del Salario Mínimo, los gremios prefieren pequeñas cuotas a lo largo del año.
Las entidades rurales, entre ellas Carbap, mantuvieron reuniones con los bloques legislativos de la oposición. Aseguran que preparan una gran movilización a CABA.
Funcionarios reconocieron que la principal dificultad para llegar a un acuerdo global es el conflicto que mantienen La Pampa y Mendoza por el Rio Atuel. Gobernadores quieren conocer la letra chica de lo anticipado por el ministro del Interior.
No solo la extranjerización de tierras constituye una amenaza para las comunidades locales y el ambiente. Los dueños nacionales sacan ventaja por su pertenencia local y contactos con el poder.
Diversas figuras del ámbito político, sindical y de derechos humanos rechazaron las palabras del diputado por Libertad Avanza, quien adelantó que si llegara a ser electo "tienen que desaparecer" Télam, Radio Nacional y la TV Pública.
Nicolás Kreplak sostuvo que se atraviesa una suba muy importante de los contagios y llamó a reforzar los cuidados. Ya empezó la vacunación libre de la dosis de refuerzo a mayores de 18 en la Provincia de Buenos Aires.
Con la participación de empresarios, comerciantes y especialistas el EPRE comienza una ronda de conversaciones para lograr nuevas reglamentación para el acceso a la alimentación eléctrica a través de panales solares
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.
Este lunes 23 y el jueves 26 docentes universitarios y preuniversitarios van al paro en reclamo de salarios que les permitan, al menos, cubrir los costos de la canasta familiar. Desde AGD, la representante de docentes de la UBA sostiene que no les realizaron propuestas de aumento salarial.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió, junto al Observatorio de Víctimas de Delitos; el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; y el ministro de Transporte de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, a organizaciones de familiares y víctimas de siniestros viales.
Buscarán ordenar el debate en el FdT bonaerense y la estrategia electoral para 2023 en la Provincia. La idea es replicar el modelo que viene aplicando el gobernador de Chaco, Jorge «Coqui» Capitanich, uno de los primeros en avanzar en la institucionalización.
Las personas vacunadas contra la erradicada viruela están inmunizadas durante décadas y la protección se extiende a la viruela símica, pero como las campañas finalizaron hace mucho, la inmunidad poblacional cada vez es menor.