
La doctora en Química Fernanda Parborell explicó que el estudio muestra que esto "desregula la función ovárica", por lo cual "al menos hasta los nueve meses posteriores a la infección, pueden tener una mayor dificultad para concebir".
En Rosario, Catamarca y el conurbano bonaerense hacen proyectos colaborativos y sin fines de lucro. En las próximas horas estarán listos y con posibilidad de producción a escala.
Coronavirus 24/03/2020
En los últimos días, mientras crecía el impacto del coronavirus en todo el mundo. La necesidad de contar con los respiradores necesarios se convirtió en el foco prioritario. Desde diferentes lugares de todo el país, ingenieros pusieron manos a la obra para producir prototipos en tiempo récord.
En Rosario, la empresa Iventu conformada por estudiantes y graduados en la Universidad Pública local y de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura conformaron una mesa de trabajo cuyo responsable es la Universidad de Rosario. Gestionaron ante autoridades nacionales y provinciales los permisos necesarios.
En 48 horas tendrán el prototipo listo un ventilador artificial cuyo objetivo es “realizarlo con componentes de la industria local. Los objetivos son que funcione, que sus componentes estén disponibles para ser reproducido industrialmente y que logre escalabilidad”, explicaron desde Rosario.
El proyecto está en la primera fase de desarrollo, luego llega la validación y la producción y distribución a cargo del gobierno nacional. Iventu es la empresa creadora del trole eléctrico que ya funciona en Rosario, hacen soluciones tecnológicas para ciudades inteligentes y sustentables.
La empresa tiene una capacidad limitada, pero confían que distintas industrias puedan producir componentes que se puedan ensamblar en algún lugar. Cuando este listo, la idea es abrir los planos, cuando se garantice el proceso de calidad para que muchos puedan desarrollarlo.
Este ventilador es un respirador para tratamiento intensivo de un paciente con insuficiencia respiratoria, específicamente para el coronavirus. Su valor de mercado es de U$S 30,000 y podría producirse localmente por sólo un 25% de ese valor.
Todo esto comenzó hace apenas 14 días, los prototipos estarán en 48 horas y a partir de la semana próxima estarán en condiciones de producirlos. Inventu está capacitada para producir 50 por semana, pero confían que con el ecosistema industrial de la región podrán llegar a 100.
Puede tener un costo de fabricación que rondará entre los U$S 2000 y U$S 3000.
Desde la provincia de Catamarca, el técnico electrónico Esteban Colombo, el ingeniero electrónico, Luis Segura y el ingeniero industrial Juan Pablo Bosch no duermen desde varios días.
Idearon un sistema que permite automatizar un resucitador manual, para reemplazar el trabajo de un enfermero, que en tiempos de pandemia es complicado. “Nosotros le sumamos un sistema de automatismo que consta de un microcontrolador el cual comanda un motor de limpiaparabrisas. No reemplaza a un ventilador de alta complejidad, sirve para paliar la situación”, explicó Esteban Colombo.
“Una persona con neumonía necesita un electroventilador mecánico que cuesta U$S 25.000. Logramos que cumpla ciertos parámetros, al hacerlo automático se requiere un segundo de inspiración, 25 segundos de pausa inspiratoria y dos segundos de expiración. Mientras se logre eso se puede sostener una persona con vida”, explicó.
Necesitan microcontroladores Arduino 1R3 y Mega, por lo menos 40. Producir cada equipo costará $10.000, pero estos tres ingenieros piensan donar la producción , trabajan ad honorem.
Una vez que tengan el modelo, confían en poder hacer 10 por día, usando madera y hierro para lograr una rápida producción masiva.
Colombo señaló: “Cuando estén listos vamos a abrir los planos para todo el mundo, que el que quiere lo pueda replicar, no queremos lucrar”. Necesitan un respaldo nacional o provincial para cumplir con las normas de seguridad necesarias. Ya recibieron pedidos de varios lugares del país.
Recibieron el apoyo de Gustavo Saadi, intendente de la Ciudad de Catamarca y buscan más respaldos. El entusiasmo es tal que casi no duermen, se contactan por vía celular para respetar la cuarentena pero esperan tener listo el prototipo en horas.
No son los únicos preocupados por el tema. La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) desarrolló junto a su asociado Adox, que fabrica equipamiento e insumos médicos, un sistema que permite adaptar rápidamente y a muy bajo costo los respiradores destinados a otros usos médicos para ser utilizados en la atención de pacientes afectados por coronavirus con necesidad de ventilación mecánica.
Javier Viqueira, presidente de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de Adimra y de Adox, señaló: “Se trata de una solución fácilmente adaptable y podría ser incorporado en estos equipos, cualquiera sea su marca o modelo, a un costo que no supera los $ 10.000”.
Adimra estaría en condiciones de donar, inicialmente, 100 kits completos en el plazo de una semana. Orlando Castellani, su presidente, señaló: “se podría ayudar a que otras personas o instituciones contribuyan en cantidades similares o mayores y, asimismo, brindaríamos el soporte técnico adecuado para que puedan cumplir la tarea con éxito”.
Para expandir el uso de la técnica de manera federal, se desarrollaron videos tutoriales y soporte a distancia con foros y mesas de ayuda gracias a la plataforma digital que posee la entidad para brindar capacitaciones a empresas y trabajadores.
Desde Adimra explicaron que se trata de un proyecto colaborativo y sin fines de lucro. Se pondrá el trabajo de la Asociación a disposición de las autoridades competentes para que corroboren la validez técnica y analicen la aprobación de su uso.
Desde distintos puntos del país, la preocupación es la misma, como ayudar en forma solidaria para combatir esta pandemia.
Fuente: BAE Negocios
La doctora en Química Fernanda Parborell explicó que el estudio muestra que esto "desregula la función ovárica", por lo cual "al menos hasta los nueve meses posteriores a la infección, pueden tener una mayor dificultad para concebir".
Las duras restricciones afectan a cada vez más regiones y también se aplican a la metrópoli económica de Shanghái. Pero, entretanto, van subiendo de volumen las quejas por disposiciones desiguales y arbitrarias.
En los círculos de investigación la denominan Deltacrom. Por ahora no se determinó que genere una enfermedad más grave. Se detectó en Francia, Países Bajos y Dinamarca.
El centro tecnológico del país y uno de los principales puertos del gigante asiático se suma al aislamiento decretado el pasado viernes en Changchun.
Lo confirmó la ministra de Salud, Carla Vizzotti, aunque también subrayó que los fallecimientos no subieron e incluso bajaron un poco.
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
El titular de la Cámara baja participó en San Fernando del anuncio de programas que brindarán Internet de banda ancha en localidades de San Fernando y Tigre; desarrollo de infraestructura para internet destinado a barrios populares; y formación para la instalación de redes, que busca garantizar la capacitación de jóvenes en conectividad digital. "Tenemos que igualar para arriba", sentenció Massa.
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Funcionarios reconocieron que la principal dificultad para llegar a un acuerdo global es el conflicto que mantienen La Pampa y Mendoza por el Rio Atuel. Gobernadores quieren conocer la letra chica de lo anticipado por el ministro del Interior.
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
En una reunión conjunta, la Comisión de Industria y la Comisión de Presupuesto y Hacienda avanzaron sobre el Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo para Proveedores, pasando a cuarto intermedio hasta el próximo martes con la posibilidad de consensuar dictamen.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.