
La Unión Docentes Argentinos (UDA) advirtió este miércoles que sus afiliados no comenzarán las clases el próximo 2 de marzo en provincia de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Chubut, Catamarca y Mendoza.
Derogó un decreto de Macri firmado días antes de dejar el poder que intentó darle autonomía a este polémico programa. “El Programa va a entrar en una etapa de revisión”, señalaron.
Nacionales 20/02/2020El Gobierno derogó este jueves el decreto de Mauricio Macri que creó la Agencia Nacional de Protección a Testigos e Imputados, firmado pocos días antes de dejar el poder, y restituyó el programa nacional anterior, bajo la órbita del Ministerio de Justicia.
Así lo dispuso a través del decreto de necesidad y urgencia (DNU) número 168, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández y todo su gabinete de ministros.
Con ese decreto, el gobierno de Macri intentó darle independencia a esta polémica agencia, que dio resguardo a arrepentidos como Leonardo Fariña, Alejandro Vanderbroele, el ex funcionario José López y el chofer Oscar Centeno para que declararan en causas de alto perfil utilizadas para perseguir a opositores políticos.
“El Programa de protección de Testigos va a entrar en una etapa de revisión y se hará una profunda auditoría y cualquier irregularidad será inmediatamente denunciada”, señaló el viceministro de Justicia, Juan Martín Mena, en diálogo con El Destape Radio.
En los considerandos, el Poder Ejecutivo recordó que la Cámara Federal de Casación Penal había expresado “su preocupación” por el decreto 795 firmado por Macri el 28 de noviembre de 2019 “'por la compatibilidad de su aplicación en relación a las atribuciones constitucionales y legales” que tiene ese cuerpo.
Por esa disposición del gobierno de Cambiemos, el sistema contemplado en el Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados, que dependía directamente del Ministerio de Justicia, había sido transformado en una nueva dependencia, con estatus de agencia y autonomía funcional del Poder Ejecutivo.
También podés leer: Por decreto, Macri creó una agencia de protección de testigos y Casación mostró "preocupación"
La administración de Fernández argumentó que no existieron circunstancias excepcionales de necesidad y urgencia para avanzar con esta medida por decreto no por ley, sobre todo cuando el funcionamiento del Programa de Protección a Testigos se mantuvo sin variación durante más de 16 años.
“El decreto de hoy viene a volver el Programa de Protección de Testigos a su lugar natural y ordenar los disparates jurídicos del gobierno anterior. Luego de usufructuarlo de forma irregular, Macri quiso quitar al programa de Protección de Testigos del Ministerio de Justicia”, señaló Mena sobre la decisión del Ejecutivo.
“El DNU de Macri estaba fundamentado solo en 2 notas periodísticas que daban cuenta de un supuesto temor de testigos protegido”, sostuvo y destacó el rol del Programa en el pago a Vandenbroele para que se instale un hotel en Mendoza. “Es absolutamente ilegal todo lo que se hizo en el caso Vandenbroele. La ley prevé una serie de medidas como asistencia económica a los testigos protegidos, pero no se vio nunca que eso tenga que ver con instalar un hotel. La ley prevé que no se puede asistir a un testigo más de 6 meses y en este caso, por lo que se conoce periodísticamente, se violó ese período”, señaló.
“El programa de protección de testigos nació para atender la situación de secuestros extorsivos y luego se fue adaptando a casos de lesa humanidad, trata, narcotráfico. Lo que hicieron en los últimos años con el programa de protección de testigos es escandaloso. Hubo testigos protegidos que eran recibidos por Ministros y eso viola la seguridad de los testigos. Tampoco pueden dar entrevistas y ayer Vandenbroele dio tres entrevistas. Las entrevistas de Vandenbroele y Fariña nos muestran que durante el Gobierno anterior nada era serio, hacían todo para determinados medios de comunicación”, agregó.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) advirtió este miércoles que sus afiliados no comenzarán las clases el próximo 2 de marzo en provincia de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Chubut, Catamarca y Mendoza.
El gremio que lidera Sergio Palazzo apuntó contra las cámaras empresarias por dilatar la firma del acuerdo salarial con propuestas insuficientes.
El acto se realizó en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados de la Nación y contó con la participación de Sergio Massa, del diputado Mario Negri, impulsor del reconocimiento, y del gobernador Gerardo Morales.
Diversas figuras del ámbito político, sindical y de derechos humanos rechazaron las palabras del diputado por Libertad Avanza, quien adelantó que si llegara a ser electo "tienen que desaparecer" Télam, Radio Nacional y la TV Pública.
La Justicia Federal dispuso una batería de medidas, en el marco de la causa en la que se investiga si el expresidente Macri y otros funcionarios de su gobierno incurrieron en un fraude en contra de las arcas del Estado.
El precio del salmón casi se duplicó en los últimos tres meses, mientras que el kilo de filet de merluza ronda los $1.000 en la Ciudad de Buenos Aires.
En un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, el Senado debate proyectos de ley en torno a la reforma del máximo tribunal que sugieren una mayor cantidad de integrantes, paridad de género y federalización.
Por medio de un circular los efectivos conocieron que se postergó el pago del trabajo realizado. Por otro lado, la inseguridad crece insospechadamente. Un periodista y una dirigente política usaron las redes sociales para denunciar que fueron objetos de la inseguridad.
En marzo se fijó una suba del 41% con el rechazo de esa entidad sindical. Los profesores perdieron un 27% de su poder adquisitivo desde 2015.
El titular de la Cámara baja participó en San Fernando del anuncio de programas que brindarán Internet de banda ancha en localidades de San Fernando y Tigre; desarrollo de infraestructura para internet destinado a barrios populares; y formación para la instalación de redes, que busca garantizar la capacitación de jóvenes en conectividad digital. "Tenemos que igualar para arriba", sentenció Massa.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
El presidente de la Cámara baja participó de la presentación de la obra de construcción de la nueva Terminal de Ómnibus de Viedma junto al ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, al vicegobernador Alejandro Palmieri y al intendente Pedro Pesatti.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.