
La plataforma "Everyday Money" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
El Plan generará grandes beneficios, pero también algunos perjuicios y desafíos para el Tesoro. Preocupa que el dólar quede atrasado por un ingreso extraordinario de divisas y que el BCRA se vea forzado a alentar una corrección en los próximos meses.
Economía28/12/2016El enorme blanqueo de capitales que anunció ayer el hasta ahora ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, tiene aristas positivas y negativas y un alcance sobre la economía real que va más allá de la medida propiamente dicha. El Gobierno mejorará sus cuentas fiscales para este año y -en menor medida- para los próximos, y podría verse favorecido por un abaratamiento de los costos para financiarse en el exterior. Pero, además, deberá lidiar con algunos efectos poco deseados, como el atraso cambiario y un sorpresivo aumento de la brecha cambiaria (la mayor desde la salida del cepo).
1| EL ATRASO CAMBIARIO Y EL TEMOR DE SIEMPRE
El tamaño del blanqueo resultó tan exagerado que el ingreso de dólares para pagar la penalidad de cada uno de los activos declarados significó en estas últimas semanas un aumento de las divisas en manos del Tesoro. El Gobierno, necesitado de pesos para afrontar su gasto público, vende en el mercado cambiario su tenencia de billetes y provoca con esto un fuerte incremento de la oferta. Así, el dólar siente presión hacia la baja: en veinte días cayó desde la zona de los $16 hasta los $15,50. En el mercado estiman que en algún momento el tipo de cambio deberá tener una corrección, y ubicarse por encima de $16 o $ 16,50. Y que el Gobierno debería ver una oportunidad para que ésta se produzca en los primeros meses del año. De lo contrario, el sector privado encontrará motivos para aumentar la demanda de dólares y la economía se encaminará, como tantas otras veces, a gestar un problema en su balanza de pagos y alimentar la fuga de capitales.
2| MÁS RECAUDACIÓN Y MENOR DÉFICIT FISCAL
Prat Gay informó que la medida ya captó una recaudación por única vez de $82.000 millones, que representa un 1% del PBI. Si bien todo ese monto está comprometido para el pago de la reparación histórica en las jubilaciones, con esto el Gobierno quedará más cerca de cumplir su meta de déficit del 4,8% del producto para fin de este año. Además, habrá que considerar los ingresos permanentes que empezará a percibir el Estado por el aumento de la base de recaudación, por el pago del impuesto a los bienes personales que empezarán a hacer los nuevos contribuyentes. En algunos bancos calculaban que, con lo exteriorizado hasta ahora, habrá al menos $5.000 millones adicionales por año que retendrá el fisco. Pero la cifra podría ser mayor si se tiene en cuenta que aún faltan tres meses para que venza el plazo.
3| RALLY BURSÁTIL Y DEUDA MÁS BARATA
La declaración de nuevos bienes y cuentas de argentinos en el exterior generará un flujo de dólares frescos y una demanda extraordinaria para el mercado de capitales que tendrá impacto sobre los precios de acciones y bonos argentinos. Sucede que habrá muchos contribuyentes que decidierán destinar su dinero a la compra de estos instrumentos para quedar exentos del pago de impuestos. No existe oferta de bonos en la góndola argentina que pueda alcanzar a atender una entrada que ya se estima, al menos, en los u$s 15.000 millones.
4| UNA OPORTUNIDAD PARA LOS BANCOS
El blanqueo de capitales ya provocó, tanto por la primera etapa (del dinero en efectivo) como por la actual, un aumento de la "materia prima" del sistema financiero, que es la liquidez. El ingreso de fondeo en dólares aumentó su capacidad prestable, y le da un amplio margen para colocar nuevos productos y aumentar su rentabilidad.
5| SE DISPARA EL "BLUE" Y VUELVE EL PURÉ
La decisión de muchos argentinos de ingresar sus dólares al mercado formal redujo fuertemente el fondeo que hasta ahora tenían las cuevas financieras. Las entidades cuentan hoy con una oferta más estrecha de divisas para atender una demanda que se mantiene en los mismos niveles. El resultado de esto fue un inesperado repuntedel "blue", hasta $16,77. La cotización se separó tanto del dólar oficial que hoy la brecha cambiaria es del 7%, la más alta desde la salida del cepo. Frente a esto, ya hay ahorristas que ven una oportunidad para sacar ganancias con la compra de dólares oficiales y la venta en el paralelo.
Fuente: Ámbito.com
La plataforma "Everyday Money" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
Por primera vez en la era Milei, la falta de trabajo supera a la inflación como principal preocupación. Datos alarmantes, cierres masivos de empresas y un malestar que dibuja paralelismos con la crisis de 2001.
San Martín cerró dos refuerzos más, a días del debut en el clausura, con jugadores con no tan buen presente, pero que igual ilusionan al hincha. Ahora hay que ver si llegan a tiempo o habrá que esperar algunos partidos para usarlos.
El presidente se refirió entre risas a la ley aprobada por el Senado para incrementar el bono de los jubilados que cobran la mínima. Reiteró que aplicará el veto y advirtió que recurrirá a la Justicia si el Congreso insiste.
El senador sanjuanino destacó el acompañamiento de los legisladores a los proyectos que refuerzan la coparticipación y solicitó que los recursos también alcancen a los intendentes.