
El país trasandino fue uno de los impulsores del Acuerdo de Escazú, no obstante, después fue rechazado por el gobierno de Piñera. Ahora, la adhesión ha sido una de las primeras acciones del nuevo presidente.
En una entrevista con la agencia de noticias Reuters, Morales dijo que el actual gobierno de Bolivia es producto de un golpe de Estado y que los bolivianos tenían el derecho a organizarse para defenderse de las fuerzas de seguridad.
Mundo 13/01/2020Una fuerte polémica se extendió en la escena política boliviana luego de que el depuesto presidente Evo Morales dijera que, si las FFAA atacan al pueblo, éste "tiene derecho a organizarse su seguridad" mediante la formación de "milicias populares" que se defenderían con palos y hondas, pero no con armas de fuego.
Una de las primeras voces de condena que se alzó contra el ex presidente fue la de la autodenominada presidenta interina, Jeanine Áñez, quien afirmó que "ante el propósito de sembrar terror y violencia solo se encontrará al pueblo boliviano unido".
"No con armas (de fuego)", aclaró, y amplió que se usarían hondas, palos y otros elementos, y agregó que los grupos de autodefensa en Bolivia tienen una larga historia, particularmente en la comunidad indígena, que representa a una gran parte de la población boliviana.
"En algunos tiempos se llamaban milicias, en otros tiempos se llamaban seguridad sindical o policía sindical y en algunas lugares se llama guarda comunal (...) No es ninguna novedad", dijo Morales.
Según la Defensoría del Pueblo de Bolivia, desde el inicio de la crisis 35 bolivianos murieron producto de enfrentamientos con las fuerzas armadas o entre partidarios de distintas fuerzas políticas.
Morales dejó Bolivia a mediados de noviembre luego de sufrir un virtual golpe de Estado el domingo 10 de ese mes, luego de que la Organización de Estados Americanos (OEA) denunciara irregularidades en las elecciones presidenciales de octubre, que según el gobierno del MAS le daba al mandatario un triunfo en primera vuelta.
Los ex presidentes y candidatos a volver al Palacio Quemado en los comicios del próximo 3 de mayo Carlos Mesa y Jorge Quiroga condenaron, por separado, los dichos de Morales, publica hoy el matutino paceño El Diario.
Quiroga advirtió que el ex presidente "quiere retornar a su naturaleza de hombre cobarde y violento, desenmascarando la farsa que vendió al mundo, mostrándose como hombre de democracia y defensor de la Madre Tierra, siendo el primero en destruirla".
Por su parte, Mesa condenó también las declaraciones y dijo que sus amenazas son cada vez más recurrentes y muestran las verdaderas intenciones del ex mandatario.
En cambio, Áñez armó que "ante el propósito de sembrar terror y violencia solo se encontrará al pueblo boliviano unido".
"Las declaraciones de Morales solo demuestran que la paz, la reconciliación y la democracia nunca fueron opciones para él. Ante la intención de sembrar terror y violencia solo encontrarán al pueblo boliviano unido, y frente a las amenazas nuestra más profunda vocación democrática", escribió en su cuenta de Twitter.
Fuente: Agencia Télam
El país trasandino fue uno de los impulsores del Acuerdo de Escazú, no obstante, después fue rechazado por el gobierno de Piñera. Ahora, la adhesión ha sido una de las primeras acciones del nuevo presidente.
La Agencia Internacional de la Energía contabilizó 36,3 gigatoneladas de dióxido de carbono emitidas en todo el mundo, un 6% más que el año anterior y "un nivel jamás registrado" anteriormente.
La crisis ambiental ha transformado a la región en una de las más vulnerables del planeta. La ventana de tiempo para actuar se está cerrando rápidamente. Pero matemáticamente es posible todavía salvar al mundo.
Durante años y bajo el control inmediato de expertos estadounidenses se llevó a cabo un estudio sobre la transmisión de enfermedades mediante murciélagos a los humanos
No obstante, aprobó artículos que establece que las regulaciones mineras considerarán las protecciones ambientales y naturales y no renovable de los recursos mineros. También se aprobó ampliar las protecciones para humedales.
Los precios del oro repuntaron el miércoles en medio de dudas sobre la posibilidad de un alto el fuego entre Rusia y Ucrania. Un retroceso en el dólar también ayudó a reforzar el atractivo del metal precioso.
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
La hipótesis fue publicada por la revista científica "The Lancet" en base a reportes de niños con una forma aguda grave de hepatitis en el Reino Unido, Europa, EEUU, Israel y Japón. El reporte señala que la infección por SARS-CoV-2 puede provocar la formación de un reservorio viral.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
El presidente de la Cámara baja participó de la presentación de la obra de construcción de la nueva Terminal de Ómnibus de Viedma junto al ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, al vicegobernador Alejandro Palmieri y al intendente Pedro Pesatti.
En una reunión conjunta, la Comisión de Industria y la Comisión de Presupuesto y Hacienda avanzaron sobre el Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo para Proveedores, pasando a cuarto intermedio hasta el próximo martes con la posibilidad de consensuar dictamen.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.