
Luego de las audiencias públicas, el Gobierno avanza con los nuevos cuadros tarifarios que se deberán publicar en los próximos días. Los incrementos, tal como se anticipó, serán inferiores a la variación de los salarios
La suba más fuerte recae en las cervezas. Las remarcaciones sepultaron al plan “IVA 0%”. En el “mes electoral”, se ven aumentos en todo el retail que promediarán el 15 por ciento.
Economía 09/10/2019Mientras se espera por el dato oficial de la inflación de septiembre, los aumentos de precios en los supermercados se dispararon y ya llegan en octubre a picos del 30% por efecto de la devaluación y el incremento de costos, ante la falta de intervención del Gobierno.
Fuentes de cadenas de hipermercados, supermercados provinciales y de comercios de cercanía coincidieron -ante la consulta de BAE Negocios- en que hay productos como las cervezas que se remarcaron el 30% este mes; mientras empresas como la láctea Danone aumentó un 20% y su competidora La Serenísima, un 10%. En el caso de artículos como los fiambres, las subas trepan también al 20%.
Como ya había adelantado este medio, las principales alimenticias avanzarían con subas en octubre, por ejemplo en marcas como SC Jonhson, Procter and Gamble, Taragüí, Azúcar Ledesma, Sancor, Coca-Cola, Elite, Babysec y Quickfood. Se prevé que los aumentos globales en el mes rondarán el 15%, lo que licuará el efecto del plan " IVA 0%", puesto en marcha desde el Ejecutivo.
En el caso de los comercios de proximidad, Fernando Savore, presidente de la Confederación General Almacenera de la Argentina, dejó en claro que "la lista de aumentos es muy grande. Las cervezas son el peor ejemplo con el 30 por ciento de incremento; en fiambres hay una suba promedio del 20%; Arcor subió 10% toda la gama de productos, como La Serenísima, y Danone un 20%".
El nuevo impacto en el bolsillo de los consumidores tuvo como antecedente a dos bienes esenciales de la canasta básica como el aceite y la harina, que subieron 10% a fines de septiembre, lo que se ve reflejado en todas las cadenas, autoservicios mayoristas, almacenes y supermercados chinos. Las empresas que subieron habían sido Molinos y Molinos Cañuelas.
Asimismo, para el caso de las panaderías, insumos como la levadura se remarcaron 40% en las últimas tres semanas, como así también las margarinas y grasas. En todos los casos, son incrementos planificados desde el 13 de agosto (dos días después de las elecciones PASO), fue el singular planteo que recibieron en el retail, dando a entender que la devaluación producida el pasado 12 de agosto sigue causando estragos con el traslado a góndolas.
Un dato preocupante también para el Gobierno es que tanto la harina como el aceite estuvieron alcanzados por la rebaja del IVA a 0%. Esto significa que su efecto quedó licuado con las nuevas listas de precios que ya están en manos de todo el universo comercial. En el caso del aceite, tenía un impuesto al valor agregado de 21%; y en la harina, del 10,5%.
La reducción del IVA en algunos productos básicos de la canasta familiar quedó "chica" frente a los sucesivos aumentos que se vienen sucediendo desde la devaluación del 12 de agosto. "Desde la disparada del dólar, posterior al 11 de agosto, los precios no pararon de aumentar, con un traslado casi automático entre el 10 y el 15% a toda la línea de alimentos, bebidas, limpieza o perfumería. Pero quedaron aumentos retenidos por parte de los mayoristas o productores, que se refleja habitualmente en los índices de precios al por mayor", afirmaron.
Fuente: BAE Negocios
Luego de las audiencias públicas, el Gobierno avanza con los nuevos cuadros tarifarios que se deberán publicar en los próximos días. Los incrementos, tal como se anticipó, serán inferiores a la variación de los salarios
El Directorio del Banco Central adaptó el sistema de pagos del comercio exterior con el objetivo de "responder a las necesidades extraordinarias de divisas y así atender la importación de energía". ¿Cuáles son las medidas que anunció la entidad que conduce Miguel Pesce?
La ley aprobada el jueves en el Senado actualiza la facturación de los monotributistas para evitar que tengan que cambiar de categoría y pagar mayores cuotas y, por otro, aumenta las deducciones del impuesto a las Ganancias que pagan los empleados que revisten en la categoría de autónomos.
El economista, que formó parte del grupo que negoció los acuerdos con el FMI y la renegociación de la Deuda Pública durante la gestión de Roberto Lavagna, se desempeñará como secretario de Programación Económica. Su incorporación es un guiño a los mercados y al sistema financiero.
Las compras bajo este programa podrán efectuarse todos los días de la semana, en todo el país y con tasas menores a las del mercado. La Cámara de Espectáculos Teatrales como las empresas fúnebres destacaron el trabajo conjunto con la Secretaría para sumarse al programa.
Se concentraron en repudio a la iniciativa de JxC que plantea volver a los contratos de dos años y actualizar los montos cada tres meses.
Tras conocerse el ingreso de la Ley de Presupuesto para el ejercicio 2023, legisladores nacionales expresaron que esperan una mayor distribución equitativa entre las provincias. Reclaman mayor federalismo.
Diego Cabot, perteneciente al ultraderechista diario La Nación, se quejó contra el Gobierno por un impuesto sobre inmuebles que había creado el régimen de Mauricio Macri. Los detalles.
Por estas horas se conocieron imágenes que revelan los vínculos entre los fiscales, el juez de la causa y Mauricio Macri. Esta semana, el ministro de Justicia, Martín Soria, reveló que el segundo fiscal, Sergio Mola, estuvo en la casa Rosada el 16 de junio de 2016, a las 15.06. Fue a ver, por supuesto, a Pablo Clusellas, articulador junto al ahora prófugo Pepín Rodríguez Simón, de la llamada mesa judicial.
Entre los 5 productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino, se encuentran los cítricos: naranja (15,83 veces), limón (14,48) y mandarina (10,86). Durante el mes de junio, también tuvieron altas brechas el zapallito (10,87) y la manzana roja (8,49).
Legisladores nacionales de distintos bloques políticos abordaron el Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, presentado por el Poder Ejecutivo. La iniciativa busca promover la mayor participación de la producción nacional en las compras públicas y estimular procesos de innovación y de generación de valor agregado en sectores estratégicos.
La falta de mano de obra cualificada ha alcanzado un nuevo máximo en Alemania y afecta casi a la mitad de las empresas, según un sondeo del Instituto de Investigación Económica alemán (IFO).
"Me llevo el mejor de los recuerdos", dijo Massa al despedirse de su rol como presidente de la Cámara de Diputados y, mientras lo hacía, se conocía al resto del equipo que conformó para llevar adelante sus tareas en el Ejecutivo nacional. Son ocho hombres que estarán en lugares clave.
Así lo expresó la presidenta de la Cámara de Diputados en una entrevista televisiva en la que también resaltó la importancia trabajar en coordinación con el equipo del Ministerio de Economía. “Massa tiene la capacidad de articular diálogo con los distintos sectores”, resaltó.
El economista, que formó parte del grupo que negoció los acuerdos con el FMI y la renegociación de la Deuda Pública durante la gestión de Roberto Lavagna, se desempeñará como secretario de Programación Económica. Su incorporación es un guiño a los mercados y al sistema financiero.