
El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.
En enero se conocerán oferentes para los estudios de factibilidad del túnel mendocino. El gobierno regional de O’Higgins financiará los informes. La licitación fue publicada el 7 de diciembre y tiene un plazo de ejecución de 461 días.
Locales26/12/2018
La concreción del Paso Internacional Las Leñas avanza: el próximo 24 de enero se presentarán las ofertas técnicas y económicas para realizar los estudios de diagnóstico, geología superficial y lineamientos medioambientales de la ansiada conexión que unirá las ciudades de San Rafael y Rancagua.
El anuncio surgió luego de una reunión del comité binacional, a la que asistieron el subsecretario de Obras Públicas de Chile, Lucas Palacios; el embajador de Argentina en Chile, José Octavio Bordón, y el intendente de O’Higgins, Juan Manuel Masferrer, entre otras autoridades.
“Este es un paso muy importante para el Gobierno, pues de acuerdo a lo comprometido, con esto iniciamos un pacto de trabajo, que significa que el estudio siguiente lo realiza Argentina”, explicó el intendente chileno Masferrer.
El acuerdo incluye que nuestro país, en tanto se lleve adelante la licitación que tendrá un plazo de ejecución de 461 días, gestiona el financiamiento para el análisis de demanda y modelo de negocio para el desarrollo del Proyecto de Túnel Las Leñas ante organismos de crédito internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El embajador José Octavio Bordón se mostró complacido con la celeridad en que se están efectuando las tareas y agregó: “Las buenas ideas y los entusiasmos necesitan convertirse en políticas públicas y con estos estudios que financiará el gobierno de O’Higgins estamos ganando muchos años”.
Los estudios realizados indican que el Paso Las Leñas mejorará el transporte de carga entre ambas naciones, el cual actualmente implica 30 millones de toneladas anuales, y permitirá además la circulación constante todo el año.
Túnel de baja altura Paso Las Leñas
El proyecto de construcción del Paso Las Leñas surge como alternativa a la conexión Chile-Argentina tiene como principal vía de comunicación el Paso Cristo Redentor, que concentra más del 70% de los flujos carreteros. El inconveniente principal de esta conexión es el factor climático, con aludes en invierno y aluviones en primavera, por lo que la comunicación se interrumpe en promedio 25 días al año y afecta el comercio internacional y el tránsito particular.
Si bien el Paso Pehuenche, en el Sur provincial, constituye una vía importante, debido a su ubicación geográfica, tiene una situación climática similar a la del Paso Cristo Redentor. Estas razones colocan al proyecto de construcción del Paso Las Leñas como la mejor alternativa.
Por otra parte, desde Chile se intenta darle mayor dinámica operativa al puerto de San Antonio, ubicado a 460 kilómetros de Valparaíso, para descomprimir la salida de mercaderías desde este último puerto, que está llegando a su máxima capacidad de despacho.
Por sus características y ubicación geográfica, el Paso Las Leñas asegura:
– 365 días de transitabilidad.
– Menor costo de operación y mantenimiento en época invernal, debido a su baja altura.
– Óptima transitabilidad, por la corta longitud del túnel y menor pendiente de los caminos de acceso.
– Dinámico intercambio regional.
– Conectividad entre el Atlántico y el Pacífico.
– El enlace entre los países del Mercosur y una efectiva salida a los mercados asiáticos.
Fuente: Entorno Económico

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente del Partido Bloquista destacó el papel de su fuerza política en la Cámara de Diputados, defendió la vocación de diálogo con el oficialismo y llamó a cuidar los recursos que la provincia obtuvo gracias a la gestión de Leopoldo Bravo.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, repudió el daño ambiental causado por empresarios que ingresaron con UTV al área protegida. Además, advirtió sobre los riesgos del tránsito minero en la ruta Hualilán.

La CGT seccional San Juan fue escenario del tercer encuentro nacional de mujeres sindicalistas, donde se debatió sobre la participación femenina en los sindicatos, la precarización laboral y la reforma laboral impulsada por el gobierno.

La ciclista paralímpica sanjuanina cuestionó la falta de boletas en sistema braille durante las elecciones y reclamó una ley nacional que garantice el voto independiente y secreto para las personas no videntes.

El intendente de Jáchal destacó la masiva participación popular en la 65ª Fiesta Nacional de la Tradición y subrayó que la celebración es “una expresión viva de la argentinidad”. También valoró la inclusión, el respeto y el rol de la cultura como motor de desarrollo social.

El presidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan valoró la reducción de la burocracia en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero advirtió que eliminar por completo sus funciones podría poner en riesgo la trazabilidad, las estadísticas y la identidad regional del vino argentino.

Karina Navarro confirmó que el gremio docente rechazó la última oferta del Gobierno provincial. Dijo que la propuesta está “muy por debajo del IPC” y que los sueldos “no alcanzan, aunque se tengan varios trabajos”. También habló de transporte, titularización y el Congreso Binacional de Educación.

El gremio que nuclea a los docentes técnicos consideró insuficiente la oferta del Gobierno y advirtió que los salarios del sector “están por debajo de la media nacional”. Hoy definirán en asamblea los pasos a seguir.

En Maule, cuidad del vecino país, se están realizando estos juegos donde participan provincias argentinas y regiones chilenas, la deportista trajo la primera gran alegría para San Juan y nos comenta sus sensaciones.