
La plataforma "Everyday Money" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
En noviembre se levantará moción de censura al país. La misión del FMI finalizó las reuniones de clausura entre el director del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner,con el ministro Prat Gay y Sturzenegger.
Economía02/10/2016El Fondo Monetario Internacional recomendó al Gobierno de Mauricio Macri suavizar el ajuste y procurar el crecimiento sostenido de la economía, la generación de empleo y la protección de los sectores más pobres de la sociedad y recomendó el establecimiento de un plan fiscal a mediano plazo, la eficiencia del gasto público y una reducción de carga fiscal.
La misión del Fondo Monetario finalizó ayer con las reuniones de clausura entre el director del Hemisferio Occidental del organismo Alejandro Werner con el ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay y el presidente del Banco Central Federico Sturzenegger y publicó antes de irse del país las conclusiones de los encuentros del equipo técnico que acompañó a Roberto Cardarelli durante los últimos diez días. Luego de felicitar al Gobierno nacional por su “compromiso” para bajar la inflación y reducir el déficit la misión del Fondo consideró que “la corrección de los graves desequilibrios y distorsiones, si bien es necesaria para sentar las bases de un sólido crecimiento, inevitablemente produjo un impacto adverso en el corto plazo sobre la economía argentina” y afirmó que los encuentros en el marco de la consulta del Artículo IV se centró en “medidas de las autoridades destinadas a restablecer un crecimiento sostenido y equitativo, impulsar la creación de empleos y proteger a los segmentos más vulnerables” y dijo que “la velocidad de estas medidas deberán tener en cuenta el impacto en el crecimiento, el empleo y los segmentos más vulnerables”.
Entre las recomendaciones, el FMI enumeró: un plan fiscal a mediano plazo, incrementar la eficiencia del gasto público, una reducción “muy necesaria” de la carga tributaria, corregir los desequilibrios fiscales, reformas del “lado de la oferta”.
Los guiños al Gobierno
El Fondo Monetario, cuyo Directorio analizará la consulta del Artículo IV argentina a fines de noviembre, reconoció por su parte varios puntos del rumbo económico del Gobierno:
■ El tipo de cambio del peso ahora es determinado por el mercado y los controles cambiarios han sido eliminados.
■ El aumento de las tarifas de los servicios públicos los ha acercado a los precios internacionales.
■ El acuerdo con los acreedores ha hecho posible el regreso a los mercados internacionales de capital, tanto para el sector público como para el privado.
■ Se han anunciado metas fiscales y objetivos de inflación de mediano plazo, así como la adopción de un esquema moderno de metas de inflación.
■ Se está reconstruyendo la agencia estadística nacional.
Sturzenegger: “quedarse a mitad de camino
con una inflación moderada no sirve”
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, afirmó que “quedarse a mitad de camino, con una inflación moderada, no sirve”, al tiempo que reiteró que “la batalla contra la inflación recién está comenzando”.
Sturzenegger clausuró ayer la Convención Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), y en su discurso enfatizó que “en estos últimos meses se ha hecho un sustancial progreso en la lucha contra la inflación” pero advirtió eso “no quiere decir que la batalla haya sido ganada”, y recordó que el programa de metas inflacionarias del Banco Central fijó como objetivo una tasa inflacionaria anual “del 5 por ciento a partir de 2019. Necesitamos una inflación por debajo del 5 por ciento anual. Es una condición absolutamente necesaria e ineludible para desarrollarnos con equidad y con todo nuestro potencial”, dijo.
Antes de su disertación en FIEL, el presidente del Banco Central se reunió con el enviado del Fondo Monetario Alejandro Werner, con quien hablaron sobre las metas de inflación anunciadas por el ente regulador esta semana.
Fuente: BAE Negocios
La plataforma "Everyday Money" promete ganancias de montos millonarios por realizar tareas simples, pero termina robando datos bancarios y vaciando cuentas. Usuarios ya denunciaron el engaño en redes sociales.
Por primera vez en la era Milei, la falta de trabajo supera a la inflación como principal preocupación. Datos alarmantes, cierres masivos de empresas y un malestar que dibuja paralelismos con la crisis de 2001.
Una radiogafía detallada del impacto de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, vigente desde hace exactamente un año.
San Martín cerró dos refuerzos más, a días del debut en el clausura, con jugadores con no tan buen presente, pero que igual ilusionan al hincha. Ahora hay que ver si llegan a tiempo o habrá que esperar algunos partidos para usarlos.
La Juventud Peronista responsabilizó al gobernador Marcelo Orrego por la pérdida de empleos y la falta de respuestas ante la crisis económica. Exigieron medidas concretas y denunciaron que el ajuste afecta directamente a las familias sanjuaninas: "La patria no se vende y San Juan no se entrega".