El Gobierno desreguló el mercado eléctrico por decreto y ataca a los municipios

Con esta reforma, el Gobierno nacional avanza en la transformación del sector energético argentino. La implementación de este nuevo marco regulatorio será gradual.

Economía09/07/2025Redacción El TribunaRedacción El Tribuna
Mercado eléctrico
Mercado eléctrico

A través del decreto 450/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional oficializó la desregulación del mercado eléctrico. La medida introduce una serie de cambios estructurales que buscan fomentar la competencia, mejorar el servicio y promover inversiones privadas, especialmente en el sistema de transporte de energía.

Principales cambios en el sector eléctrico

El nuevo esquema regulatorio propone una apertura del mercado en distintas áreas clave:

  • Apertura total al comercio internacional: Se habilita completamente la importación y exportación de energía eléctrica, con un marco de reglas claras y previsibles. El Estado solo podrá intervenir para objetar operaciones en casos técnicos o por razones de seguridad en el suministro.

  • Vuelven los contratos entre privados: Se restablece la posibilidad de celebrar contratos de compraventa de energía entre privados, revirtiendo una medida adoptada en 2013. El objetivo es brindar mayor previsibilidad y facilitar inversiones a largo plazo.

  • Los usuarios podrán elegir su proveedor: El decreto ratifica que los consumidores finales tienen derecho a seleccionar libremente a su prestador de energía, sin restricciones regulatorias ni barreras operativas.

  • Más transparencia en la factura: Se establecen nuevos mecanismos regulatorios que obligan a detallar qué se cobra en cada factura. No se podrán incluir tributos locales ni cargos ajenos a los bienes y servicios efectivamente consumidos.

Un nuevo esquema para expandir el transporte eléctrico

En paralelo a la desregulación del mercado, el Gobierno impulsa una transformación en la infraestructura del sistema eléctrico. El foco está puesto en el fortalecimiento del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), para eliminar cuellos de botella y garantizar un abastecimiento eficiente en todo el país.

  • Inversión privada y libre iniciativa: Se habilitan múltiples alternativas para desarrollar nuevas líneas de transporte eléctrico, apostando al financiamiento y ejecución por parte del sector privado, bajo esquemas de concesión de obra.

  • Plan federal de obras prioritarias: Se definió un listado de obras estratégicas en distintas regiones del país. Estas iniciativas serán realizadas íntegramente por empresas privadas, sin necesidad de aportes estatales directos.

  • Expansión récord del sistema: El plan contempla la incorporación de 5.610 nuevos kilómetros de líneas de alta tensión, lo que representa un aumento del 38,3% respecto de la red actual del SADI.

  • Inversión superior a los US$ 6.600 millones: Esta ampliación busca garantizar el buen funcionamiento del sistema y acompañar el crecimiento de la demanda energética nacional.

Período de transición de 24 meses

La implementación de este nuevo marco regulatorio será gradual. El decreto establece un período de transición de dos años, durante el cual deberán actualizarse todas las normas complementarias. El objetivo es garantizar que la desregulación se lleve adelante de manera ordenada y previsible.

Con esta reforma, el Gobierno nacional avanza en la transformación del sector energético argentino, apostando por un modelo con más competencia, mayor transparencia y protagonismo del capital privado.

Fuente: Minuto de Cierre

Te puede interesar
Lo más visto
FB_IMG_1756006013243

San Martín quiere pelear hasta el final

Federico Oliva
Deportes24/08/2025

El verdinegro se compuso de los tres sin ganar, haciéndolo frente a Gimnasia, sigue en descenso directo, pero algunos resultados de sus rivales le dan algo de vida en la lucha por la permanencia.

573edb8cceff0967569bfac1da8b49bc_M

Aníbal Urios: “El único enemigo que tiene Javier Milei hoy es él mismo”

Daiana Coria
Política25/08/2025

Aníbal Urios, analista político y director de DC Consultores, analizó en diálogo con Elementos FM el fenómeno de Javier Milei y el impacto de los recientes escándalos que rodean al Gobierno nacional. Afirmó que la fortaleza de Milei es cumplir lo prometido, aunque advirtió que la acumulación de conflictos puede generar desilusión social.