“Solo el 10% puede hacer una regla de tres”: alarmante brecha educativa entre los adolescentes más pobres

Un informe advierte que apenas el 7,4% de los jóvenes de sectores vulnerables alcanza los conocimientos mínimos en matemática. “La escuela no logra compensar las desigualdades sociales”, alertó la economista Eugenia Orlicky.

05/07/2025Daiana CoriaDaiana Coria
0000574914

Solo el 7,4% de los adolescentes argentinos de bajo nivel socioeconómico alcanza los conocimientos mínimos en matemática, según un informe elaborado por la Universidad Austral a partir de datos del operativo PISA. “Lo que estamos viendo es esta brecha", explicó Eugenia Orlicky, doctora en Economía e investigadora a cargo del estudio, quien advirtió: “La escuela no logra compensar las desigualdades sociales que traen los alumnos desde sus hogares”.

“El 50% alcanza los resultados y el 10% de los más vulnerables alcanzan los resultados mínimos en matemática” precisó Orlicky, y señaló que “hay una brecha originada principalmente por el nivel socioeconómico, y es importante que la escuela no logra compensar”.

Entre los factores que inciden, enumeró tanto las carencias materiales como aspectos culturales: “No solo lo que uno le puede brindar a nivel económico, sino también por ahí muchas veces esos hogares por ahí que no acompañan la trayectoria escolar de los alumnos”.

Orlicky advirtió que en muchos casos “ese chico de bajo nivel socioeconómico tal vez tenga que trabajar, tal vez tenga que salir a pedir, o no tiene los materiales de estudios que le permitan, o no tiene acceso a internet”. A esto se suma que “no puede poner un profesor particular, no puede acompañar, no puede sostener la trayectoria”.

Si bien destacó que “hubo una expansión de los jóvenes dentro del sistema”, aclaró que “lo que estamos viendo es ahora qué pasa con la calidad, no solo que estén matriculados, que asistan, sino también que aprendan”.

Respecto a los contenidos y el nivel de exigencia, Orlicky fue contundente: “En esos ejercicios de matemática que se le piden a los chicos de 15 años, muchos son reglas de tres simples. Estamos hablando de que solo el 10% lo puede hacer”.

Finalmente, expresó preocupación por las consecuencias que esto tendrá a futuro: “Pensando en estos niños de nivel socioeconómico bajo, que es la oportunidad que tienen de poder romper con ese círculo de la pobreza en la educación”, señaló. Y concluyó: “Realmente se logró que los chicos sigan conectados con la escuela, pero no se está logrando que logren los aprendizajes mínimos”.


 

 
 

Lo más visto