
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
La hacienda en pie se encareció entre 10% y 12% esta semana. Mejora el consumo, pero la oferta no acompaña. El impacto en las góndolas
Economía31/01/2025El consumo de carne se recuperó durante los últimos meses, desde el piso de principios de año. Desde mediados de 2024, las ventas en las carnicerías y supermercados se recuperaron un 20%. Aunque aún se mantienen en niveles históricamente bajos.
Hoy en día, el consumo por habitante por año se encuentra en 48 kilos, contra los 39 kilos que existían entre marzo y mayo del año pasado, en medio de la profunda recesión que se dio tras la devaluación de diciembre de 2023.
El ingeniero Andrés Costamagna, consultor del sector e integrante de la Sociedad Rural, dijo que el consumo podría saltar un 10% adicional en el corto plazo.
Sin embargo, también se nota un reacomodamiento en los precios en el mercado de Cañuelas, que preocupa al sector minorista.
En la última semana, el precio de la hacienda aumentó entre 7% y 9%. Hoy, en la previa al fin de semana, las operaciones marcaban un ajuste del 3% adicional.
"El valor de la media res se encuentra en $5.700 el kilo, pero se va a ir de $6.000 a $6300. El asado costará, en promedio, $12000 por kilo. Contra $10.000 de ahora, en promedio. La semana que viene deberías tener esos precios en las carnicerías", dijo Costamagna a iProfesional.
El especialista lo rechazó que la baja de las retenciones tengan incidencia directa en el precio de la carne. "No, para nada. El maíz subió un poco de precio, pero eso no afectó al negocio. Lo que sí está afectando es el precio de los combustibles y de la energía eléctrica; lo mismo que los valores de los alquileres y la actualización de las paritarias", puntualizó Costamagna.
Para el experto, acá hay una disminución en la oferta de ganado en el mercado, en un contexto de mejora en la demanda de carne.
"Es la tercera vez en los últimos 20 años donde el valor de la hacienda sube de precio respecto de diciembre. Casi nunca pasa. Y ahora fue por la recuperación del consumo sin la consiguiente mejora en la oferta", concluyó Costamagna.
Llamativamente, el consumo de carne se está moviendo en el sentido contrario a lo que sucede en los supermercados.
Durante las primeras tres semanas del mes, las ventas en las grandes cadenas estuvieron entre 6% y 7% por debajo de las tres semanas iniciales del año 2024. Y a pesar de que ya en ese momento se evidenciaba una fuerte contracción del consumo masivo.
Las ventas de enero 2024 habían estado 8,3% por debajo de las de enero de 2023.
"El tema es el retraso en los ingresos de los consumidores, que perdieron casi 30 puntos contra la inflación entre 2023 y 2024. No creo que las ventas den en positivo antes de marzo. Este año será levemente positivo para el consumo masivo", apuntó Osvaldo del Río.
Está claro: el consumo, de acuerdo a los primeros registros de este 2025, se moverá en dos marchas: una que verá como ganadores a los rubros que pueden dar crédito y prorratear el consumo actual en cuotas que puedan ser abonadas por los consumidores.
Fuente: IProfesional
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
Los jubilados y los trabajadores más afectados recortan primero la indumentaria, las comidas hechas y los lácteos. Se registró el consumo de carne más bajo en los últimos 70 años y un incremento en el consumo de harinas.
Las Cámaras de Comercio de San Juan, Mendoza y San Luis se encontraron con el Secretario de Industria, Comercio y Servicios. Conversaron sobre el intercambio interprovincial de productos y la mejora de rutas.
El productor mendocino tuvo que regalar más de 40 cajas de tomates para que no se desperdiciaran. Advirtió que las producciones de ajo, zapallo, cebolla y zanahoria están en las mismas condiciones.
Los integrantes de LLA esperan la reacción de los mercados a las medidas económicas anunciadas por Luis Caputo. El senador sanjuanino de LLA no le teme a las marchas de los sindicatos porque “la gente ya no se afilia”.
El abogado denunció al presidente, a Luis Caputo y al director del BCRA por liquidar u$s 398 millones de dólares a un valor inferior a los $1100 pesos por unidad, ocasionándole una pérdida de $250 pesos por cada dólar al Estado.
Frente a las narrativas impulsadas por La Libertad Avanza, el Secretario Administrativo y Financiero de la UNSJ aseguró que pese al anuncio de Milei, "hasta la fecha no tenemos ningún pedido de la Auditoría General de la Nación".
Mientras el oficialismo celebra el acuerdo con el FMI, el Secretario Financiero de la UNSJ alerta que el Gobierno trabaja en nuevos pedidos a otros organismos internacionales porque vamos hacia "un déficit del sector externo".
La empresa ubicada en Pocito paró sus actividades por una semana para recuperar stock. Desde el gremio textil advierten que el panorama es incierto y que una nueva suspensión “sería complicada”.
Los jubilados y los trabajadores más afectados recortan primero la indumentaria, las comidas hechas y los lácteos. Se registró el consumo de carne más bajo en los últimos 70 años y un incremento en el consumo de harinas.
En el programa de Alejandro Fantino, el presidente describió a quienes lo criticaron por no conseguir una foto de Trump como “imbéciles de déficit de coeficiente intelectual”. Sin embargo, negó hablar directamente con Trump.
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
Si bien los sindicatos docentes y el Gobierno de San Juan llegaron a un acuerdo por los salarios de febrero y marzo, pronto se reunirán de nuevo para negociar las paritarias de abril. Desde UDAP buscan obtener más puntos.