La Justicia respondió a una acción de amparo colectiva presentada por varias organizaciones de la sociedad civil en favor de personas con tratamientos oncológicos y otras enfermedades graves. El freno a la entrega de medicación oncológica se tradujo en la muerte de al menos siete personas.
¿Cómo hará Milei para aprobar leyes con 15% de diputados y 10% de senadores propios?
No hay registro en la historia de un gobierno que haya asumido con tan exigua cantidad de legisladores nacionales, como será el caso de La Libertad Avanza. La alternativa de una herramienta del tipo consulta popular, para presionar al Congreso, y los DNU para poner medidas en marcha y ganar tiempo, con el riesgo de que se los bochen.
Nacionales20/11/2023Javier Milei podría tener importantes dificultades para que avance la agenda legislativa de su futuro gobierno: su fuerza, La Libertad Avanza, que actualmente tiene sólo tres diputados nacionales (él mismo; su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, y Carolina Píparo), pasará a tener 38 de las 257 bancas en la Cámara baja (menos del 15%) y en el Senado, 7 de las 72 (menos del 10%). No hay registro en la historia de un gobierno que haya asumido con tan exigua cantidad de legisladores nacionales.
En la futura Cámara de Diputados la primera minoría seguirá siendo el peronismo: el Frente de Todos ya es la primera minoría, con 118 diputados, y ahora pasará a tener 105 diputados pero igual seguirá siendo la más numerosa.
Juntos por el Cambio, que tenía 116, pasará a tener 94 y La Libertad Avanza, que ahora tiene 3 diputados, pasará a tener 38. Bloques federales tendrán 15 bancas y la izquierda, 5.
En el Senado Unión por la Patria también va a ser la primera minoría, con 33 miembros, esto es, a cuatro del quórum. Suma dos respecto de las que tiene actualmente.
En cambio, Juntos por el Cambio bajó su performance respecto a las primarias y quedará con un interbloque de 24 senadores —hoy día tiene 33—.
La Libertad Avanza, a su vez, pasará de 0 a un bloque de 7 senadores. El resto son 8 senadores de distintos espacios provinciales.
¿Qué puede hacer Milei con tan pocos legisladores nacionales?
Como todo presidente recién asumido, lo primero que podría intentar Milei es que le aprueben un paquete de leyes habiendo ya negociado y concretado algún tipo de acuerdo con la oposición. Sería la típica ley ómnibus inicial de todo gobierno.
Pero esto le va a costar mucho porque quienes porotean posibles apoyos señalan que, como máximo, podría llegar a 75 diputados. Es decir, con suerte, duplicar las bancas propias de La Libertad Avanza en acuerdo con diputados que respondan a Mauricio Macri y, quizás, algunos que respondan a la liga de los gobernadores de Juntos por el Cambio, sin descartar a alguno que otro de Juan Schiaretti. El diputado José Luis Espert, líder de Avanza Libertad y antiguo socio de Milei, anticipó esta misma noche que lo apoyará. Pero por ahora los respaldos están por verse.
Entre 2016 y 2017 Emilio Monzó, el presidente de la Cámara de Diputados durante el gobierno de Cambiemos, se las vio en figurillas para conseguir voluntades. En aquellos años el interbloque Cambiemos tenía 86 bancas propias, es decir 48 bancas más que las que tendrá La Libertad Avanza. Un ejemplo de lo difícil que fue negociar acuerdos para que los planes de Macri avanzaran en el Congreso fue la sanción de la Cámara de Diputados, a duras penas, de la reforma previsional de fines de diciembre, con violencia en las calles, el Gordo Mortero y la represión policial.
En el Senado Milei podría apelar a la posible buena voluntad de la liga de 10 gobernadores cambiemistas pero aún así es muy complicado: tendría que juntar al menos 30 senadores. Juntar el apoyo de 30 senadores es una odisea.
¿Qué alternativas le quedan al león?
Ante ese mapa tan pobre de bancas en ambas cámaras del Congreso, en la oposición cavilan que Milei podría aprovechar su legitimidad para proponer algún tipo de instrumento del tipo consulta popular, como una forma de apretar al Congreso para que pueda avanzar su agenda legislativa.
También puede recurrir a los DNU (decretos de necesidad y urgencia), porque estos quedan vigentes a menos que sean rechazados por el Congreso, cosa que hasta ahora no ha ocurrido jamás en los casi 40 años de democracia. Pero esta vez sí podría ocurrir porque aunque el camino legislativo es largo, no tendría representantes suficientes en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que es la encargada de analizar esos decretos, y esos posibles dictámenes negativos podrían ser convalidados por ambas cámaras, como manda la ley. Con lo cual, el Congreso le podría bochar los DNU a Milei como no lo hizo con ningún otro Presidente.
Como prácticas de buen gobierno, la oposición a un gobierno de La Libertad Avanza podría aprobarles, por ejemplo, la nueva Ley de Ministerios, para que su gobierno quede tal cual él lo diseñó, con ese nuevo Ministerio de Capital Humano, inédito en cualquier estructura ministerial hasta ahora; y el Presupuesto 2024, cuya discusión, a pedido suyo —concedido por el ministro de Economía, Sergio Massa—, se postergó para después de los comicios.
El avance del resto de las leyes que necesitará Milei para gobernar es toda una incógnita. Mejor dicho, el gobierno de Milei, a juzgar por este escenario parlamentario, es toda una incógnita.
¿Por qué es importante tener mayorías en el Congreso para gobernar?
Todo gobierno necesita del Congreso para funcionar, no solamente porque la República funciona así, según el diseño institucional de la Argentina, sino porque en los hechos muchas de las decisiones de una gestión deben ser validadas por las cámaras de Diputados y de Senadores. Por ejemplo, aprobar el nombramiento de los jueces que elige el Presidente (competencia exclusiva del Senado), cambiar el sistema electoral, crear impuestos, modificar el Código Penal y muchas otras cosas.
Los presidentes pueden dictar decretos para disponer determinadas medidas, sí, pero no todas. Además, el Congreso tiene como misión analizar la legalidad de tales decretos e inclusive puede llegar a rechazarlos si junta las mayorías para hacerlo y el oficialismo no tiene la suficiente fuerza numérica. También puede echar a un presidente por mal desempeño, a través del mecanismo de juicio político que establece la Constitución.
Por eso, las elecciones generales del 22 de octubre último no solamente fueron importantes porque se eligió presidente y quedaron dos opciones para la segunda vuelta sino, sobre todo, porque los ciudadanos decidieron cómo quedarán conformadas las dos cámaras del Parlamento a partir del 10 de diciembre. Un Congreso que, para funcionar, necesitará sí o sí de que los legisladores se sienten a negociar acuerdos.
Fuente: EldiarioAr
Las faltas están en casi todas las farmacias y el stock en los vacunatorios es limitado. El laboratorio que las fabrica asegura que está expandiendo sus instalaciones para aumentar la capacidad de producción.
Crisis ambiental en Córdoba: denuncian que una multinacional saudí secó un acuífero
Nacionales28/11/2024Vecinos y organizaciones ambientales de Traslasierra alertaron por la actividad de la empresa Almarai que, para cultivar alfalfa, utiliza exceso de agua y genera modificaciones artificiales del clima.
El precio de los medicamentos más utilizados por las personas mayores registró un aumento interanual del 206,7% en el gobierno de Javier Milei, según informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Echaron al segundo de Minería de la Nación mientras San Juan sigue cediendo el control en Cuyo
Nacionales31/10/2024Carlos Cuburu, asumió en la Subsecretaría de Política Minera hace sólo seis meses. El desencadenante fue su candidatura a secretario ejecutivo del COFEMI, donde La Rioja se adueñó nuevamente de Cuyo.
Renunció el Director Nacional de Bosques tras el decreto que desfinanció al sector
Nacionales08/10/2024A través de una carta dirigida al equipo de dirección, Octavio Pérez Pardo pidió quedar eximido del cargo, luego de que el Gobierno nacional quitara por decreto el presupuesto para la protección de bosques nativos.
Gremio jerárquico de la energía emite durísima advertencia sobre crisis energética
Nacionales29/09/2024El secretario general de la Asociación del Personal Superior de la Energía Eléctrica de la República Argentina (APSEE) advirtió que "la crisis energética pondría al gobierno de Milei al borde del abismo".
Menos remedios, menos tratamientos y más angustia: la salud en el primer semestre de Milei
Nacionales29/09/2024Alrededor de 200 mil personas se dieron de baja de su prepaga. Se vendieron casi 23 millones menos de medicamentos que un año atrás. Durante el parate de la Dadse murieron al menos seis pacientes. “Un escenario crítico en materia de salud, que puede compararse al de 2001 y 2002”.
Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
Estos casos se presentan en un contexto global de creciente inquietud debido a un supuesto brote en China, que ha reavivado en muchos internautas la memoria de la pandemia de covid-19.
Tapia Desafía a Bullrich y confirman que la Selección Sub 20 va a Venezuela
Tras intentar boicotear la participación del seleccionado argentino en el sudamericano Sub 20 en Venezuela, el presidente de la AFA, el sanjuanino Claudio “Chiqui” Tapia, confirmó que el seleccionado viajará a Venezuela.
La reunión, que se llevó a cabo tras la asunción de Donald Trump, tuvo como objetivo principal optimizar y dar crecimiento al proceso de exportación de productos sanjuaninos a Estados Unidos.