
Su presidente, el empresario sanjuanino Waldino Acosta, asistió a Arminera y explicó que ayudan a empresas a determinar los resultados de sus campañas de perforación. Aspira a abrir sucursales en las 6 provincias mineras.
Sergio Massa anunció beneficios cambiarios y fiscales, en busca de que la economía del conocimiento exporte USD10.000 millones en 2023.
Ciencia y Tecnología04/10/2022
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes un nuevo Régimen de Fomento a las Inversiones y las Exportaciones de la Economía del Conocimiento, por el cual se espera que la venta de estos servicios al exterior alcancen los USD10.000 millones en 2023 e impulsar la creación de empleo. Habrá flexibilización del cepo cambiario para empresas y la posibilidad de transferir el bono de crédito fiscal que no se haya utilizado este año a otras firmas. Se está terminando de definir un proyecto de ley para crear un "monotributo tecnológico y de talentos" compatible con el esquema simplificado local.
La presentación, que se realizó en el Centro Cultural Néstor Kirchner, estuvo a cargo de Massa, quien fue acompañado por el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk; el presidente de Argencon, Sebastián Mocorrea; el titular de la firma Accenture, Sergio Kaufman; y el presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software, Sergio Candelo, entre otros directivos del sector.
Según afirmó el ministro, la intención con el nuevo régimen, que saldrá a través de un Decreto, es impulsar las exportaciones desde los USD7.000 millones que se esperan para este año hasta los USD 10.000 millones en 2023. Este es el tercer complejo exportador argentino detrás del agro y el automotriz.
La norma permitirá a las empresas que realicen inversiones superiores a los USD3 millones para abrir nuevos negocios en el país no liquidar en el Mercado Único Libre de Cambios un monto equivalente al 20% de lo ingresado. Las compañías pueden adherir hasta el 30 de junio del 2023 y cuentan con 24 meses para plasmar su inversión desde la aprobación del proyecto, mientras que pueden prorrogar ese plazo por otros 2 años.
“Dicho beneficio puede ser aplicado a: el pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior; el pago de utilidades y dividendos que correspondan a balances cerrados y auditados; a la repatriación de divisas de no residentes, o a las inversiones alcanzadas por el Régimen”, detallaron fuentes oficiales.
A su vez, las compañías tendrán libre disponibilidad del 30% de las divisas incrementales por ventas de servicios al exterior que podrán ser utilizadas para pagar salarios y evitar la “fuga de talentos”. Este es el principal problema que identifican los empresarios del sector que además se intensificó con la disparada de la brecha cambiaria. Ambos beneficios cambiarios serán acumulables.
Por otro lado, el decreto flexibiliza el uso del bono de crédito fiscal que prevé la Ley de Economía del Conocimiento para las cargas patronales de las empresas incriptas en el régimen, cuyas exportaciones representen al menos el 70% de su facturación anual, para que puedan transferirlo por única vez.
Por otro lado, y para formalizar la situación de algunos trabajadores independientes, se definió el envío al Congreso de un proyecto de ley para crear un “monotributo tecnológico y de talentos”. Será paralelo al régimen simplificado local, con tres categorías que tendrán un tope de facturación de hasta US$ 30.000 anuales.
Según datos de Argencon, asociación que nuclea a las principales empresas de economía del conocimiento, con el impulso adecuado el sector podría crear 215.000 puestos de trabajo de calidad y llegar a los USD15.000 millones anuales de exportaciones en 2030. A eso se podrían sumar 200.000 empleos en la modalidad conocida como “freelance”.
Fuente: BAE Negocios

Su presidente, el empresario sanjuanino Waldino Acosta, asistió a Arminera y explicó que ayudan a empresas a determinar los resultados de sus campañas de perforación. Aspira a abrir sucursales en las 6 provincias mineras.

El generador hemisférico de agua de Soluciones Sustentables MD cuenta con certificaciones de la OMS y el Sello de Excelencia de la Comisión Europea. Pueden adquirirlo PYMEs, empresas y también personas particulares.

La serie argentina "Atrapados" puso el foco sobre el grooming virtual. Lucía Fainboim, comunicadora y especialista en Ciudadanía y Crianza Digital advierte que "internet es como una calle, donde los niños están expuestos en las plataformas".

Investigadores del laboratorio del Instituto Leloir celebraron el excelente desempeño del primer kit de detección del dengue. El primer lote está siendo comercializado y parte de lo recaudado regresará al instituto y al CONICET.

Centíficos del CONICET denuncian la falta de financiamiento, el congelamiento de ingresos y la reducción de becas, poniendo en riesgo el futuro de la investigación en Argentina.

Investigadoras del CONICET estudian la posibilidad de emplear levaduras autóctonas para inhibir el crecimiento de los hongos que dañan a las pasas de uva. Esta solución podría extenderse a otros productos, como el pistacho.

Verano Tech fue un programa impulsado por la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción que busca reducir la brecha digital y atender las demandas de niños y adolescentes que se muestran interesados por aprender más sobre el mundo digital.

La decisión del presidente Javier Milei de que Argentina abandone la OMS, generó el repudio de organizaciones que velan por la salud de los argentinos. Junto con la conferencia que dio Adorni, llegó la preocupación por las posibles consecuencias políticas y sanitarias a las cuales se enfrentaría la Argentina si sale de la OMS.

Patricia, empleada estatal del programa UEPREDO, denunció que fue reducida, amenazada y detenida por personal policial mientras cumplía funciones en un acto de entrega de escrituras en el Teatro Sarmiento.

Tras el episodio ocurrido en el Teatro Sarmiento, la dirigente sindical Sonia Espejo calificó la detención de Patricia como un hecho “propio de la dictadura” y acusó al gobierno provincial de impulsar una política de persecución hacia los estatales que reclaman mejoras salariales.

Se quedó con el segundo título en importancia del continente, un elenco argentino nuevamente domina esta copa, mientras los brasileños siguen dominando la Libertadores.

La fecha recuerda el decreto de 2010 que declaró a la bebida como patrimonio nacional, resaltando su creciente importancia económica en las regiones productoras y su valor cultural como símbolo de cinco siglos de tradición vitivinícola local.

Tras la eliminación con Racing, el "Millonario" termina un año que empezó con muchas expectativas y terminará como uno de los peores.