La Justicia respondió a una acción de amparo colectiva presentada por varias organizaciones de la sociedad civil en favor de personas con tratamientos oncológicos y otras enfermedades graves. El freno a la entrega de medicación oncológica se tradujo en la muerte de al menos siete personas.
Argentina prioriza enfrentar los efectos del cambio climático en la salud
Durante una conferencia de la OMS, la ministra Carla Vizzotti aseguró que nuestro país cuenta con equipos y "decisión política" para "fortalecer la gobernanza del cambio climático" y su impacto en la población.
Nacionales07/04/2022La ministra de Salud, Carla Vizzotti, calificó este jueves de "prioritaria" la relación entre salud y ambiente y destacó que, pese a las actuales "dificultades" sociosanitarias, Argentina cuenta con equipos y "decisión política" para "fortalecer la gobernanza del cambio climático" y su impacto en la población.
Las declaraciones de Vizzotti fueron parte de la conferencia virtual organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su brazo regional, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en ocasión del Día Mundial de la Salud, cuya conmemoración es este jueves, fecha que también recuerda el día de creación, en 1948, del organismo.
El lema escogido este año por esos organismos multilaterales es "Nuestro planeta, nuestra salud", a partir del cual buscan instalar en la agenda mundial la existencia de una "oportunidad única para una recuperación verde y saludable de la pandemia de la Covid-19, que pone la salud de las personas y el planeta en el centro de las acciones y fomenta un movimiento para crear sociedades centradas en el bienestar".
"Tenemos dificultades, tenemos desafíos, pero también tenemos equipos de salud, decisión política y una mirada regional que nos hace tener la posibilidad de avanzar" en la formulación e implementación de políticas que articulen el cuidado del ambiente con el de la salud, sostuvo Vizzotti en la conferencia virtual .
Desde la provincia de San Juan la ministra de salud provincial, Vizzotti remarcó que si bien la región es la "más inequitativa" y una de las que "más impacto han tenido en relación a la pandemia", también es donde se trabaja "muy fuertemente para poder resolver esas situaciones". "A pesar de las dificultades en el acceso a las vacunas, tenemos en América del sur el porcentaje de vacunación más alto de los continentes en las distintas áreas", graficó. En este sentido, los últimos dos años marcados por la pandemia pusieron en dimensión, para Vizzotti, "lo que significa que el mundo no tenga salud".
"Es una oportunidad enorme de transformar una amenaza, una crisis, en una oportunidad: dejar y sostener a la salud en el centro de la escena como algo transversal y muy necesario para poder generar todos los demás determinantes de la salud", agregó en relación a la pandemia por Covid-19. También permitió, señaló la ministra, "pensar en que la población se pueda empoderar de la salud como un derecho, no solamente cuando está amenazada o cuando se pierde, sino también y sobre todo sostenerla, promoverla y generar acciones preventivas".
Sobre el entrelazamiento entre salud y ambiente, Vizzotti destacó que "es una prioridad muy importante a nivel presidencial" y detalló las políticas que se llevan adelante en esta dirección en el país. "En 2019 se sancionó una Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global en Argentina y se creó un gabinete nacional de cambio climático, que tiene la función de articular las diferentes áreas del gobierno" para desarrollar e implementar un plan nacional de adaptación y mitigación del cambio climático, indicó Vizzotti.
Desde el 2008, el Ministerio de Salud comenzó a trabajar en esta línea. "Trabajamos en generar diagnósticos de situación, líneas de bases, investigaciones centradas en evaluar los impactos de los eventos meteorológicos extremos sobre la salud", detalló la ministra.
También señaló que en los últimos años, a pesar de la pandemia, "se ha fortalecido la gobernanza del cambio climático al interior del Ministerio de Salud. Cuando asumimos en 2019 -informó Vizzotti- hemos hecho un análisis interno de lo que se estaba haciendo desde el ministerio, y ahí se creó el programa nacional de reducción de riesgo para la salud asociados al cambio climático", a lo que se suma desde el 2021 la coordinación de una mesa de trabajo sobre salud y cambio climático.
Además, el ministerio trabaja "la estrategia nacional de salud y cambio climático que actualiza y reemplaza al plan de acción 2019 y tiene por objeto disminuir la morbilidad y mortalidad asociadas a la variabilidad climática, al cambio climático, a partir de medidas de promoción y protección de la salud", sumó.
La cartera de salud presentó, además, un proyecto al Fondo Verde del Clima "para incrementar las capacidades del sector salud, fortalecer la coordinación de la acción climática en Argentina en un nivel nacional y subnacional. "Es la primera vez que este fondo financia a un Ministerio de Salud", celebró la ministra.
El balande de la OMS
Según la OMS, cada año se producen más de 13 millones de muertes debido a causas ambientales evitables. Alrededor de un millón de ellas ocurren en el continente americano.
La directora de la OPS, Carissa Etienne, sostuvo, al encabezar el evento online, que "la llamada 'crisis planetaria triple', que abarca el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, está afectando la salud de todas las personas, así como de nuestro planeta".
"Este es un recordatorio poderoso de que la manera en que vivimos, organizamos nuestras sociedades, producimos y consumimos bienes está íntimamente relacionada con la salud de nuestro planeta", agregó.
La representante de la OPS también detalló que en las últimas tres décadas se observaron "mejoras en los servicios de salud y en la salud de los pueblos en la región de las Américas".
Un ejemplo de ello -marcó Etienne- es la colaboración intersectorial entre los sectores de salud y de agua y saneamiento que redujo el riesgo de mortalidad entre los niños menores de 5 años de 219 a 23 muertes por 100 mil habitantes. "Esto representa 1,8 millones de vidas jóvenes que se han salvado desde 1990", apuntó.
No obstante, el panorama presenta dificultades y desafíos. "Es inaceptable que en el siglo XXI, aproximadamente 431 millones de personas de nuestra región aún no tengan acceso a saneamiento seguro", subrayó la directora de la OPS.
Además, la contaminación del aire está vinculada a casi 320.000 muertes prevenibles por año en la región debido a accidentes cerebro vasculares, enfermedades cardíacas, pulmonares y cáncer, informó.
Mientras, casi 80 millones de personas aún dependen de combustibles contaminantes para sus necesidades de iluminación, cocción y calefacción, "un problema que lamentablemente sobre todo afecta a mujeres y niños", advirtió Etienne.
Con el objetivo de abordar estos temas, la OPS lanzó el año pasado la agenda para las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030. Para la edición de este año, desarrolló una serie de contenidos web que buscan concientizar a gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil sobre la protección del ambiente y de la salud.
Fuente: Télam
Las faltas están en casi todas las farmacias y el stock en los vacunatorios es limitado. El laboratorio que las fabrica asegura que está expandiendo sus instalaciones para aumentar la capacidad de producción.
Crisis ambiental en Córdoba: denuncian que una multinacional saudí secó un acuífero
Nacionales28/11/2024Vecinos y organizaciones ambientales de Traslasierra alertaron por la actividad de la empresa Almarai que, para cultivar alfalfa, utiliza exceso de agua y genera modificaciones artificiales del clima.
El precio de los medicamentos más utilizados por las personas mayores registró un aumento interanual del 206,7% en el gobierno de Javier Milei, según informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Echaron al segundo de Minería de la Nación mientras San Juan sigue cediendo el control en Cuyo
Nacionales31/10/2024Carlos Cuburu, asumió en la Subsecretaría de Política Minera hace sólo seis meses. El desencadenante fue su candidatura a secretario ejecutivo del COFEMI, donde La Rioja se adueñó nuevamente de Cuyo.
Renunció el Director Nacional de Bosques tras el decreto que desfinanció al sector
Nacionales08/10/2024A través de una carta dirigida al equipo de dirección, Octavio Pérez Pardo pidió quedar eximido del cargo, luego de que el Gobierno nacional quitara por decreto el presupuesto para la protección de bosques nativos.
Gremio jerárquico de la energía emite durísima advertencia sobre crisis energética
Nacionales29/09/2024El secretario general de la Asociación del Personal Superior de la Energía Eléctrica de la República Argentina (APSEE) advirtió que "la crisis energética pondría al gobierno de Milei al borde del abismo".
Menos remedios, menos tratamientos y más angustia: la salud en el primer semestre de Milei
Nacionales29/09/2024Alrededor de 200 mil personas se dieron de baja de su prepaga. Se vendieron casi 23 millones menos de medicamentos que un año atrás. Durante el parate de la Dadse murieron al menos seis pacientes. “Un escenario crítico en materia de salud, que puede compararse al de 2001 y 2002”.
Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
Estos casos se presentan en un contexto global de creciente inquietud debido a un supuesto brote en China, que ha reavivado en muchos internautas la memoria de la pandemia de covid-19.
Tapia Desafía a Bullrich y confirman que la Selección Sub 20 va a Venezuela
Tras intentar boicotear la participación del seleccionado argentino en el sudamericano Sub 20 en Venezuela, el presidente de la AFA, el sanjuanino Claudio “Chiqui” Tapia, confirmó que el seleccionado viajará a Venezuela.
La reunión, que se llevó a cabo tras la asunción de Donald Trump, tuvo como objetivo principal optimizar y dar crecimiento al proceso de exportación de productos sanjuaninos a Estados Unidos.