
El yacimiento produciría unos 917 millones de barriles de petróleo, más un adicional de 409 millones proyectados para las fases futuras. La explotación tendrá lugar en el subsuelo marino de las Islas Malvinas.
15 países forman parte del acuerdo, considerado el tratado de libre comercio más grande del mundo. Un tercio de la población y el 30% del producto interno bruto global se concentran en el área.
Economía03/01/2022El 1 de enero entró en vigencia la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), un tratado de libre comercio que busca incrementar en 42.000 millones de dólares el intercambio en un área que reúne a la segunda economía más poderosa del mundo, la de China, casi un tercio de la población mundial y el 30% del producto interno bruto global.
El acuerdo, considerado el tratado de libre comercio más grande del mundo, incluye a 15 países, y en él están centradas las esperanzas del relanzamiento económico de la región en medio de la pandemia.
En una primera etapa, el RCEP se activó en Australia, Brunéi, Camboya, China, Japón, Laos, Nueva Zelanda, Tailandia, Singapur y Vietnam, y el 1 de febrero lo hará en Corea del Sur.
Aún se espera la ratificación de Malasia y Filipinas, y el ministro jefe de Economía de Indonesia, Airlangga Hartarto, aseguró el viernes que cree que su país ratificará la adhesión en 2022. Myanmar ya lo aprobó, pero el bloque aún debe dar el visto bueno para la entrada de la nación, cuyo gobierno fue derrocado por un golpe militar.
Entre tanto, brilla por su ausencia Estados Unidos, en un tratado que es considerado como un trampolín para China para seguir consolidando su economía en los próximos años y décadas, así como una palanca para fortalecer su zona de influencia tras la crisis creada por la pandemia.
El tratado prevé reducción de aranceles en aquellos productos manufacturados con al menos 40% de partes procedentes de la región del RCEP, que en este momento representan el 65% de los bienes que se intercambian entre los países firmantes. Se espera que luego de 20 años de vigencia del convenio, esa proporción llegue al 90% de los productos.
La reducción de ingresos a los estados por concepto de aranceles no debería afectar la prestación de servicios públicos como salud o gasto social, que por lo general se financian con impuestos directos, como el de la renta.
El RCEP también agiliza procedimientos comerciales, contempla derechos de propiedad intelectual y contratación pública, y comprende áreas que crecieron particularmente durante la pandemia como el comercio electrónico.
Durante los dos años que han pasado desde que surgió el Covid-19, los países de la región han visto contraerse su economía y capacidad de producción. En 2020 esa reducción fue del 1,5% y de acuerdo con previsiones del Banco de Desarrollo Asiático el año que terminó debieron recuperarse en un 7%, pero se espera una nueva desaceleración del 5,3% en 2022.
Millones de empleos se han perdido, y eso ha redundado en un menor volumen de manufactura y embarque que está afectando las cadenas de suministro a nivel mundial. Verse involucrados en el tratado de libre comercio más grande del planeta representará un impulso para paliar los efectos de la pandemia.
Sin embargo, el RCEP también tiene sus críticos y detractores, que encuentran lagunas importantes y ventajas desproporcionadas para la mayor economía del área, la de China. De hecho, India decidió no plegarse al acuerdo ante el temor de que las importaciones chinas arrasaran con sus mercados.
El RCEP reduce barreras en el intercambio de bienes agrícolas, terminados y componentes, que constituyen la mayor parte de las exportaciones de los países del bloque, pero ofrece pocas luces sobre el comercio de servicios o sobre la operación de compañías en economías distintas a las de sus países de origen.
Tampoco tiene previsiones particularmente exigentes en materia de derechos laborales o impacto medioambiental, aspectos fundamentales en cualquier tratado que se firme con el visto bueno de la Unión Europea y otros países occidentales. Por ejemplo, la Asociación Transpacífica, pacto con muchos de los mismos países -a excepción de China-, comprende aspectos para reforzar estándares de derecho del trabajo y el derecho ambiental, entre otros.
Según señalan algunos diarios económicos, organizaciones de campesinos temen también que el tratado comporte una pérdida de tierras a pequeños propietarios a favor de grandes empresas. En la última década, 9,6 millones de hectáreas de estos terrenos han pasado a grandes multinacionales como la surcoreana Daewoo, la compañía de Singapur Wilmar, o la china Beidahuang, de acuerdo a la ONG Grain.
El equilibrio es otro de los aspectos donde los analistas ven grietas. Un informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo elaborado en marzo advierte que el RCEP beneficiará la balanza comercial de países altamente desarrollados, como Japón, pero no la de otros con economías menos poderosas como Camboya.
En medio de estos claroscuros, los firmantes ven en el tratado una oportunidad de luchar contra la pobreza, abrirse a nuevos mercados y ampliar las fuentes de importación de partes, lo que fortalecerá la competitividad del sector de la manufactura, como aseguró el secretario de Comercio de Filipinas, Ramón López, al recomendar al Congreso la aprobación de la adhesión.
Fuente: AP / EFE / Reuters
El yacimiento produciría unos 917 millones de barriles de petróleo, más un adicional de 409 millones proyectados para las fases futuras. La explotación tendrá lugar en el subsuelo marino de las Islas Malvinas.
El empresario de El Calzado denunció que se enfrentan a "una caída de la producción" por una baja demanda. La importación textil deja a los productores locales "en desigualdad de condiciones" frente a la industria extranjera.
El presidente de la Cámara de Productores Agrícolas denunció que las medidas nacionales permiten que el tomate de China ingrese al país con un 12% de aranceles, y el de Chile sin pagar ni una sola tarifa.
Las compras que hacen los mendocinos en Chile afectan a los comerciantes de Mendoza, que muchas veces se ven obligados a bajar las persianas. Actualmente, los controles aduaneros se enfocan solo en los alimentos.
Brindará empleo a doce sanjuaninos con discapacidad que integrarán el puesto de Recepción y Cordialidad. La iniciativa surgió a partir del Programa de Inclusión Laboral de la Dirección de Personas con Discapacidad.
Durante la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros, el ministro de Economía informó que se comunicó con la directora general del FMI y espera la aprobación de un préstamo de $20 mil millones de dólares,
Volvió el debate sobre los horarios de los comercios del microcentro. El presidente de la Cámara de Comercio de San Juan cree que la Administración Pública y los bancos deben acompañar esta medida.
En esta ocasión, recibirán un aumento del 2,4%, en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a febrero. Los cajeros automáticos funcionarán las 24 horas.
La segunda edición tiene todo definido para la actividad de las chicas en el próximo mes, la organización dio a conocer como serán los recorridos y horarios de cara a la cita cilística provincial para las mujeres.
Tras el retraso de una semana en la final, se pudo desarrollar con buen marco de público y fue la "Coope" que se impuso ante Centro Impulso.
El presidente de la Cámara de Productores Agrícolas denunció que las medidas nacionales permiten que el tomate de China ingrese al país con un 12% de aranceles, y el de Chile sin pagar ni una sola tarifa.
El empresario de El Calzado denunció que se enfrentan a "una caída de la producción" por una baja demanda. La importación textil deja a los productores locales "en desigualdad de condiciones" frente a la industria extranjera.
El presidente de CGT San Juan negó que la medida de fuerza fuera para gobiernos provinciales. Esperan una amplia convocatoria porque "la situación que se está tornando insostenible en todos los sectores", pronosticó Cabello.