
La Casa Blanca está preocupada por las consecuencias que generaría un bloqueo del Congreso de su país al petróleo ruso y quiere proveerse del crudo hecho en Venezuela.
Las autoridades sanitarias del país vecino no se hicieron cargo de la polémica e hicieron un "enfático llamado a respetar el calendario de vacunación". El Gobierno de Sebastián Piñera es el más avanzado en la región en el índice de inoculación.
Mundo 22/02/2021Más de 37 mil personas recibieron en Chile la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus Covid-19 sin pertenecer a ningún grupo de riesgo y cuando todavía hay miles de ciudadanos calificados como prioritarios por el Gobierno trasandino que no han podido acceder a ella, entre ellos adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
La polémica, que estalló en los últimos días, empañó la campaña de vacunación que emprendió el gobierno de Sebastián Piñera y por la cual se aplicaron más de 2,7 millones de dosis. Chile es el quinto país en el mundo con mejor índice de inmunización (con 12,43 vacunas por cada 100 personas) de acuerdo a los datos que maneja Our World In Data.
Según consignó El País este lunes, se trata de 37.306 personas que no pertenecen a los grupos definidos como prioritarios: no son adultos mayores, ni personal de salud, ni residentes de hogares de ancianos, ni personal que realiza servicios esenciales o críticos.
Al menos 9.517 corresponden a personas que tienen entre 18 a 39 años, de acuerdo a las cifras del Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud. En cuanto al origen de quienes se "colaron”, 11.669 residen en la Región Metropolitana. Entre ellos hay personal de Bomberos y Carabineros, además de trabajadores de ferias libres y otros comercios.
La situación fue calificada como “insólita” por el ministro de Salud, Enrique Paris, mientras que la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, aseguró en declaraciones a la radio que se investigará la denuncia. La vacunación de personas que no forman parte de los grupos de riesgo se suma a la controversia que generaron los cambios en el calendario de inmunización para enfermos crónicos menores de 60 años, que inicialmente iban a recibir las dosis a partir de este lunes pero que ahora fueron postergados hasta el 8 de marzo.
El plan de vacunación chileno —cuya fase masiva comenzó el 3 de febrero— contempla que a fines de marzo un total de 5 millones de personas hayan recibido al menos la primera dosis contra la Covid-19, y se espera alcanzar una inmunidad colectiva a fines del primer semestre de 2021.
Fuente: BAE Negocios / Minuto Uno
La Casa Blanca está preocupada por las consecuencias que generaría un bloqueo del Congreso de su país al petróleo ruso y quiere proveerse del crudo hecho en Venezuela.
No obstante, aprobó artículos que establece que las regulaciones mineras considerarán las protecciones ambientales y naturales y no renovable de los recursos mineros. También se aprobó ampliar las protecciones para humedales.
Los precios del oro repuntaron el miércoles en medio de dudas sobre la posibilidad de un alto el fuego entre Rusia y Ucrania. Un retroceso en el dólar también ayudó a reforzar el atractivo del metal precioso.
El país trasandino fue uno de los impulsores del Acuerdo de Escazú, no obstante, después fue rechazado por el gobierno de Piñera. Ahora, la adhesión ha sido una de las primeras acciones del nuevo presidente.
La crisis ambiental ha transformado a la región en una de las más vulnerables del planeta. La ventana de tiempo para actuar se está cerrando rápidamente. Pero matemáticamente es posible todavía salvar al mundo.
Los costos de la energía se dispararon después de que el principal gasoducto de Rusia a Europa detuviera el suministro.
En un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, el Senado debate proyectos de ley en torno a la reforma del máximo tribunal que sugieren una mayor cantidad de integrantes, paridad de género y federalización.
En marzo se fijó una suba del 41% con el rechazo de esa entidad sindical. Los profesores perdieron un 27% de su poder adquisitivo desde 2015.
El ENRE autorizó la suba en las tarifas eléctricas de industrias que reciben la energía de Edenor y Edesur. La decisión se conoció este martes, un día antes de la audiencia pública.
El titular de la Cámara baja participó en San Fernando del anuncio de programas que brindarán Internet de banda ancha en localidades de San Fernando y Tigre; desarrollo de infraestructura para internet destinado a barrios populares; y formación para la instalación de redes, que busca garantizar la capacitación de jóvenes en conectividad digital. "Tenemos que igualar para arriba", sentenció Massa.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
El presidente de la Cámara baja participó de la presentación de la obra de construcción de la nueva Terminal de Ómnibus de Viedma junto al ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, al vicegobernador Alejandro Palmieri y al intendente Pedro Pesatti.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.