
Una de las principales medidas que abarcaron dentro del acuerdo es que habrá una lista de productos que mantendrán un costo fijo hasta el 31 de diciembre. La inflación interanual llegó al 6%.
En País Vasco las aulas confinadas se han multiplicado por 12 en la última semana y en Murcia ya representan el 4,23% del total. Más de 4.600 aulas han paralizado la actividad docente presencial, según datos de las comunidades autónomas.
Mundo 26/01/2021A pesar de que los expertos sostienen que los centros educativos no son uno de los principales focos de contagio de COVID-19, las Navidades se han dejado notar en los colegios e institutos tras detectarse un considerable aumento en las cifras de positivos entre alumnos y profesores y, por tanto, en el número de aulas confinadas por algún positivo.
El curso escolar terminó antes de las vacaciones de Navidad con un 0,6% de las aulas confinadas por la confirmación de casos positivos de COVID-19, unas 2.500 aulas de todo el territorio español, según los datos que las comunidades facilitaron al Ministerio de Educación y FP.
Ahora, según el recuento realizado por Europa Press, hay más de 4.600 aulas que han paralizado la actividad docente presencial, según los datos que han aportado las comunidades autónomas. El sindicato STEs identifica, por su parte, cerca de 4.400 aulas en cuarentena, según su último informe, en el que los datos más antiguos son del 19 de enero y los más recientes del 26, y en el que no figuran seis regiones.
En algunas comunidades, las aulas en cuarentena se han multiplicado hasta por 12, como es el caso de País Vasco, que hasta el 18 de diciembre notificaba 74 grupos confinados, el 0,42% del total de las 17.554 existentes desde los 2 años hasta educación no universitaria postobligatoria en el curso 2020-2021.
Aunque la primera semana tras las vacaciones de Navidad, las aulas con algún contagio de COVID bajaron a 13 (el 0,07%), a día de hoy el Gobierno vasco ha notificado hasta 164 aulas en cuarentena, lo que supone cerca de 13 veces más que hace dos semanas, lo que supondría el 0,93% del total.
En Andalucía también se ha notado especialmente en la Educación el aumento de contagios generalizado que se está dando en las últimas semanas en España. Así, esta región mantiene 17 centros educativos cerrados totalmente, bien sea de la escuela pública, concertada o privada, la misma cifra que el pasado viernes y nueve más que el martes anterior.
En cuanto a aulas con alumnos en cuarentena, hay actualmente 705 clases confinadas, es decir, el 0,9% de las 78.024 que hay en la comunidad, 129 más que hace cuatro días y 300 más que hace una semana, es decir, se han incrementado hasta un 74% en tan solo una semana.
Otra comunidad en la que se han multiplicado los contagios es La Rioja, que ha notificado hasta el triple de aulas confinadas, pasando de 10 (el 0,29%) a 33 en la actualidad (el 0,9%) o Castilla-La Mancha, donde tras el regreso de los estudiantes se ha notificado un 0,75% de las aulas en cuarentena, cuando el primer trimestre terminó con una media del 0,37%.
En la Comunidad de Madrid se reinició el 'contador' de contagios y aulas confinadas el 20 de enero, porque ese mismo día regresaron a clase los estudiantes madrileños, casi dos semanas después tras las vacaciones de Navidad por los estragos de 'Filomena', el tiempo necesario para que un aula deje de estar en cuarentena.
Y, según los datos de la consejería de Educación de la región, a 22 de enero (en solo 48 horas), se han notificado 6.304 positivos de alumnos (el 0,52% del total) de 130 clases (0,2% del total de grupos).
Galicia: Incremento exponencial y con nuevo récord
Pero las regiones donde más está afectando la incidencia del coronavirus en la comunidad educativa son Castilla y León, Galicia y Murcia.
En el caso de la primera, el 23 de enero se informó del cierre de 30 clases (el 0,18% de las 16.318 que hay en la región), una cifra bastante similar a la registrada el 12 de enero (37 aulas), coincidiendo este dato con la 'vuelta al cole' de miles de alumnos en la región tras las vacaciones navideñas.
Pero a fecha 19 de enero, los grupos en cuarentena ascendieron a 389, la cifra más alta desde el comienzo de curso, subiendo hasta el 2,38% del total. Aunque este martes el Gobierno regional ha informado de que por primera vez en este trimestre el número de clases confinadas ha disminuido, continúan sin clase presencial por algún positivo de COVID un total de 369 aulas, el 2,26%.
Asimismo, el sistema educativo gallego sigue sin lograr ponerle freno a la ola de contagios que afecta a los centros desde el arranque del segundo trimestre. Este mismo martes se ha registrado un nuevo máximo de la pandemia, con un total de 3.352 positivos por COVID-19 que suponen casi 700 más que los datos con los que se cerraba la semana pasada.
Las cifras trasladadas por las autoridades sanitarias confirman que Galicia mantiene el incremento exponencial en el número de casos de coronavirus confirmados en centros, escuelas infantiles e institutos y que todavía no se ha logrado paliar la tendencia de las últimas semanas.
Así, la evolución de los contagios obliga a mantener cerradas, al menos, 165 aulas, siete escuelas infantiles y un centro de educación especial, que cuenta con cinco casos en sus instalaciones.
También llama la atención el caso de Murcia, que con fecha 22 de diciembre había 36 aulas en cuarentena, lo que representaba el 0,46% del total, número que se ha disparado a 94, según los datos aportados este mismo martes por el Ejecutivo murciano, representando así el 4,23%, una de las cifras más altas en términos porcentuales de todo el país.
Fuente: Euro Press
Una de las principales medidas que abarcaron dentro del acuerdo es que habrá una lista de productos que mantendrán un costo fijo hasta el 31 de diciembre. La inflación interanual llegó al 6%.
El mandatario brasileño ratificó su apoyo a la incorporación de nuestro país. También fustigó al FMI por el crédito a Macri. El brasileño es uno de los principales impulsores de una moneda comercial entre los BRICS y otros países para evitar utilizar el dólar estadounidense.
El equipo de trabajo de Pueblos Originarios de la Defensoría del Público recibió casi 300 reclamos formales y documentados. "Probablemente esto sea un pico récord en la historia de 10 años de la Defensoría. Nunca un tema de este tipo despertó tanto rechazo por parte de las audiencias", explicaron. La pareja evalúa realizar una denuncia.
El Presidente de la Federación Económica de San Juan pasó por "Lo Creas o No" y manifestó tener un problema de comunicar todo lo que hace la entidad sanjuanina.
La Ministra de Turismo y Cultura estuvo anoche en "Lo Creas o No", dialogando y defendiendo la cartera que preside. Asimismo, realizó una autocritica al sector local y señaló que es necesario que entes públicos y privados trabajen en conjunto.
El Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial modifica los derechos de exportación de 371 posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura, maní, tabaco y foresto industria.
El viernes, el ministro y candidato presidencial de Unión por la Patria se reunirá en la provincia norteña con los mandatarios, y al día siguiente encabezará un acto con la CGT, intendentes y gobernadores. El mensaje es que su propuesta se trata de una renovación del gobierno. Confrontación con Milei.
Un escándalo se vivió días atrás en la FESJ. Según testigos el dirigente comerciante Marcelo Vargas, se vio envuelto en un verdadero escándalo cuando intentó agredir físicamente al presidente de la entidad Dinno Minnozzi.
La Ministra de Turismo y Cultura estuvo anoche en "Lo Creas o No", dialogando y defendiendo la cartera que preside. Asimismo, realizó una autocritica al sector local y señaló que es necesario que entes públicos y privados trabajen en conjunto.
El Presidente de la Federación Económica de San Juan pasó por "Lo Creas o No" y manifestó tener un problema de comunicar todo lo que hace la entidad sanjuanina.
El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones brindó detalles sobre la implementación del 5G en Argentina y el llamado a licitación que se aprobó el pasado 28 de agosto. Informó que esta quinta generación de tecnologías de telefonía móviles podría comenzar a aplicarse desde el próximo año.
El Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial modifica los derechos de exportación de 371 posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura, maní, tabaco y foresto industria.
El jefe de la cartera económica anunció beneficios para los sectores que no habían sido afectados por la suba del mínimo no imponible de Ganancias.
David Domínguez, comentó sobre su gestión como director de Cooperativas y los proyectos que están llevan a cabo en conjunto con su equipo. Además, informó sobre los objetivos que tiene planificado cumplir como nuevo intendente del departamento de Ullúm, cargo que asumirá el próximo 10 de diciembre.