
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
En Reino Unido, un nuevo estudio a gran escala muestra que la inmunidad disminuye más rápido de lo esperado tras contraer COVID-19, especialmente en personas mayores.
Coronavirus 28/10/2020"Soy inmune", dijo Donald Trump a su regreso a la campaña electoral, tras recuperarse del del COVID-19, dispuesto a besar a su audiencia. Por suerte, no hizo eso. Pues, según el estado actual de la investigación, no hay certeza de que el presidente de Estados Unidos sea realmente inmune.
La pregunta por la inmunidad ha acompañado desde el principio a esta pandemia mundial de coronavirus. Y, ahora, en vistas del rápido aumento del número de infecciones en Europa, América del Norte y América del Sur, es más urgente que antes.
Sin embargo, un nuevo estudio está reduciendo las esperanzas de una inmunidad natural sin vacunación. Los investigadores del Imperial College de Londres examinaron muestras de 365.000 personas en Inglaterra y encontraron evidencia de que la inmunidad disminuye con el tiempo.
¿Cuánto tiempo somos inmunes tras contraer COVID-19?
Eso depende de muchos factores. Por ejemplo, de la edad, como muestra el estudio del Imperial College de Londres: las personas de 75 años o más muestran una disminución significativamente más rápida en los anticuerpos formados que los jóvenes. Además, la formación de anticuerpos también varió dependiendo de la gravedad de la enfermedad.
Curiosamente, hubo menos disminución en los recuentos de anticuerpos en los trabajadores de la salud, lo que podría indicar una exposición repetida o más alta al coronavirus, dijeron los investigadores. Visto así, que la inmunidad dure semanas o meses depende de la persona que se infecta.
En otro estudio realizado por la Escuela de Medicina de Harvard y la Universidad de Toronto, los científicos encontraron que los niveles más altos de anticuerpos se midieron entre dos y cuatro semanas después de la infección, pero luego disminuyeron. Se ha demostrado que el nivel de anticuerpos se mantuvo elevado durante unos cuatro meses, por lo que es "muy probable que uno esté protegido durante este período", dijo la directora del estudio, Richelle Charles. Sin embargo, el estudio tampoco da garantías reales de protección. La cuestión de la durabilidad de la inmunidad al nuevo coronavirus sigue sin respuesta por el momento.
¿Por qué hay diferentes afirmaciones sobre la inmunidad?
Eso depende de la localización de las muestras analizadas, su tamaño o el período en el que fueron estudiadas. Por ejemplo, investigadores de Nueva York encontraron anticuerpos en el 20 por ciento de los residentes examinados. Los de Heinsberg, en Alemania, lo hicieron en el 15 por ciento. Y, en la estación de esquí austriaca de Ischgl, en el 40 por ciento. Los tres lugares eran puntos calientes de la primera ola de infecciones por coronavirus, pero todos proveyeron valores diferentes.
En China, donde se detectó el virus por primera vez, los médicos descubrieron, en un estudio más pequeño, que las personas que tenían una infección por coronavirus sin síntomas no tenían anticuerpos en la sangre después de un promedio de dos meses. En los Estados Unidos, sin embargo, los científicos de la Universidad de Arizona hallaron respuestas más optimistas. En un estudio de 6.000 personas, encontraron evidencia "de que la inmunidad es estable durante al menos cinco meses", como señaló el inmunobiólogo Deepta Bhattacharya
Ahora, los investigadores del Imperial College de Inglaterra han demostrado que desde finales de junio hasta finales de septiembre, la proporción de la población con anticuerpos detectables se redujo del 6 al 4,4 por ciento. Esto sugiere una menor duración de la inmunidad. Además, la detección de anticuerpos en sangre se considera difícil. Por lo tanto, los resultados de los estudios son esencialmente diferentes, también porque algunos estudios actualmente solo están disponibles en preimpresión y, por lo tanto, siguen siendo objeto de un proceso de revisión científica (incluido el estudio del Imperial College London). En última instancia, muchos investigadores están de acuerdo: la cuestión de la inmunidad no se ha investigado adecuadamente.
¿No hay que adherirse a las medidas de protección tras recuperarse del COVID-19?
Sí, hay que hacerlo. Desde una perspectiva legal, no se hace distinción entre personas antes o después de recuperarse del COVID-19. Las medidas de protección, que varían de un país a otro, se aplican a todas las personas y, a veces, se asocian con sanciones drásticas.
Desde un punto de vista médico, las personas que han sobrevivido a la enfermedad de COVID-19 también deben cumplir con las reglas de protección. En primer lugar, porque la duración de la inmunidad no está garantizada. Y, en segundo lugar, porque ahora se conocen varios casos de reinfecciones.
"Incluso si una prueba detecta anticuerpos, la persona debe seguir cumpliendo con las medidas de seguridad nacional, como usar una máscara, mantener la distancia o hacerse test diagnóstico ante la presencia de síntomas", explica Paul Elliot, director del Imperial College de Londres.
¿También hay personas que no desarrollan inmunidad tras recuperarse del COVID-19?
Sí, hay indicios de eso. En un estudio estadounidense entre soldados de la Marina, el 41 por ciento de las personas examinadas no tenían anticuerpos neutralizantes en la sangre. En un estudio chino realizado por la Universidad Fudan en Shanghai, solo ascendían al seis por ciento.
Esto significa que ni siquiera es seguro si todas las personas infectadas con el nuevo coronavirus desarrollarán inmunidad. Por lo tanto, el Instituto alemán Robert Koch concluye en el perfil continuamente actualizado sobre el coronavirus que, según el estado actual de la investigación, todavía es incierto "cuán regular, robusta y permanente se construye una inmunidad".
Fuente: Deutsche Welle
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
La doctora en Química Fernanda Parborell explicó que el estudio muestra que esto "desregula la función ovárica", por lo cual "al menos hasta los nueve meses posteriores a la infección, pueden tener una mayor dificultad para concebir".
El centro tecnológico del país y uno de los principales puertos del gigante asiático se suma al aislamiento decretado el pasado viernes en Changchun.
Nicolás Kreplak sostuvo que se atraviesa una suba muy importante de los contagios y llamó a reforzar los cuidados. Ya empezó la vacunación libre de la dosis de refuerzo a mayores de 18 en la Provincia de Buenos Aires.
Lo confirmó la ministra de Salud, Carla Vizzotti, aunque también subrayó que los fallecimientos no subieron e incluso bajaron un poco.
La hipótesis fue publicada por la revista científica "The Lancet" en base a reportes de niños con una forma aguda grave de hepatitis en el Reino Unido, Europa, EEUU, Israel y Japón. El reporte señala que la infección por SARS-CoV-2 puede provocar la formación de un reservorio viral.
Nicolás Kreplak sostuvo que se atraviesa una suba muy importante de los contagios y llamó a reforzar los cuidados. Ya empezó la vacunación libre de la dosis de refuerzo a mayores de 18 en la Provincia de Buenos Aires.
Con la participación de empresarios, comerciantes y especialistas el EPRE comienza una ronda de conversaciones para lograr nuevas reglamentación para el acceso a la alimentación eléctrica a través de panales solares
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.
Este lunes 23 y el jueves 26 docentes universitarios y preuniversitarios van al paro en reclamo de salarios que les permitan, al menos, cubrir los costos de la canasta familiar. Desde AGD, la representante de docentes de la UBA sostiene que no les realizaron propuestas de aumento salarial.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió, junto al Observatorio de Víctimas de Delitos; el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; y el ministro de Transporte de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, a organizaciones de familiares y víctimas de siniestros viales.
Buscarán ordenar el debate en el FdT bonaerense y la estrategia electoral para 2023 en la Provincia. La idea es replicar el modelo que viene aplicando el gobernador de Chaco, Jorge «Coqui» Capitanich, uno de los primeros en avanzar en la institucionalización.
Las personas vacunadas contra la erradicada viruela están inmunizadas durante décadas y la protección se extiende a la viruela símica, pero como las campañas finalizaron hace mucho, la inmunidad poblacional cada vez es menor.