
En la noche del pasado miércoles y en el programa Lo Creas o No los periodistas debatieron sobre el rol de la Universidad Nacional de San Juan y los sueldos altos de los funcionarios que conducen esa casa de altos estudios.
Desde el Centro Regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, reclamaron "acciones urgentes", contra la sequía histórica que afecta a la región cuyana. El informe del IANIGLA.
Locales 22/06/2020El director del Centro Regional Mendoza y San Juan del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Claudio Galmarini, se refirió a la crisis hídrica que la región cuyana (San Luis, Mendoza y San Juan) experimentan desde hace años, y consideró que "durará décadas".
Por tal motivo, reclamó acciones urgentes contra la sequía que amenaza con extenderse "por varias décadas", mas allá de las políticas de Estado orientadas a diversificar la vitivinicultura y el sector agrícola-ganadero regional.
En tal sentido Galmarini destacó que desde el mismo INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) se está instando a buscar soluciones desde todos los sectores.
"Los equipos de extensión e investigación del INTA en articulación con organismos nacionales, provinciales y municipales, con organizaciones civiles, se han propuesto abordar la problemática hídrica del sector agropecuario en forma integral, desarrollar acciones para hacer un uso eficiente del agua y facilitar el acceso a tecnologías que permitan a los actores del sector productivo adecuarse a la realidad hídrica de la región", dijo Galmarini.
Galmarini explicó que "la crisis hídrica con caudales mínimos históricos y con perspectiva de no mejorar en los próximos años, agravada por una distribución ineficiente e inequitativa y una productividad del agua sub-óptima a nivel de finca, hacen que la instalación de sistemas de riego eficientes sea una prioridad para dar sostenibilidad a los sistemas productivos".
Pero, además, "es crucial el mantenimiento y conservación de canales y la cooperación en el uso de perforaciones. Considerar la preservación de las fuentes de agua en la cordillera, remediar la contaminación urbana, industrial y rural de los cauces es imprescindible", dijo Galmarini.
Para ello pidió la participación del sector público y privado, y la puesta en marcha de políticas de Estado. En la región hay una gran institucionalidad alrededor del tema.
El reclamo de Galmarini apunta a darle prioridad a medidas ligadas al agua para consumo, para uso agrícola e industrial; contemplar la situación de los acuíferos subterráneos, libres y confinados; un análisis del gasto energético y las alternativas sustentables para extraer agua de los mismos, así como identificar posibles escenarios hídricos futuros para poder proponer alternativas tecnológicas y legales que permitan mantener la sostenibilidad de los sistemas productivos, entre otras acciones. "El tema no solo es prioritario, resulta imprescindible", afirman desde el INTA.
Mendoza ya creó su propio Observatorio del Agua
En este sentido la provincia de Mendoza, en diciembre de 2019, anunció la creación del Observatorio del Agua que elabora indicadores sobre cantidad, calidad y usos. La provincia integra la región cuyana, que atraviesa la peor sequía en 110 años, y allí el 97% del recurso hídrico es utilizado para la actividad agrícola.
El Observatorio del Agua, a cargo del Departamento General de Irrigación provincial está integrado por otros referentes de instituciones relacionadas al recurso hídrico, en el orden nacional y de la región de Cuyo.
Entre las instituciones que lo conforman están, además del Gobierno de Mendoza, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, la Federación de Inspecciones de Cauce, el Instituto Nacional del Agua (INA), el Instituto de Agua y Ambiente (Universidad de Mendoza), la Universidad Tecnológica Nacional, (UTN); el Instituto de Ciencias Ambientales (UNCuyo).
El IANIGLA estudió la sequía en la provincia de Mendoza
Según los informes hídricos del Instituto de Nivología y Glaciología (IANIGLA) de CONICET, la provincia de Mendoza, y la región cuyana en su totalidad, atraviesan el período de sequía más largo en 110 años.
La crisis hídrica afecta a las 15 cuencas más importantes de toda la región cuyana y está impactando de manera constante en el uso del recurso para el consumo y la producción.
Por ello, Mendoza se encuentra en la fase de sequía más larga de los últimos 110 años, lo cual evidencia que la escasez de agua es un realidad que tiende a acentuarse en el mediano y largo plazo.
Según el instituto de CONICET, dentro de las cinco décadas estudiadas el decenio que inicia en 2010 y llega hasta el presente exhibe el momento de sequía más largo desde que se tiene registro: "En el paquete de estos 10 años nunca se había dado un período tan largo de escasez de precipitaciones níveas en la montaña y esta situación tiene relación directa con el caudal de agua que poseen las cuencas".
Desde el IANIGLA aseguran que "desde 2010 todas las cuencas tuvieron sequías extremas y aunque el 2016 fue un año con mucha nieve que sirvió para mitigar el faltante de agua, no alcanzó para revertir la sequía extrema".
A ello hay que sumar que las escasas precipitaciones níveas son una tendencia que se acentúa en el periodo 2017-2019. Desde el IANIGLIA aseguran que la situación "es por la falta de nieve de la que se proveen los ríos y arroyos durante el deshielo".
Esto guarda relación con el calentamiento global en la medida en que "la emisión es de gases de efecto invernadero hace que los trópicos se expandan y las zonas semiáridas se extiendan hacia el sur".
Política de ahorro de agua
En la actualidad, en Mendoza el consumo por habitante está arriba de los 300 litros por personas por día, el resto se pierde en el sistema, tanto en el transporte como en la distribución. En este entramado son las conexiones los puntos en los que hay mayores pérdidas.
A esto se suma que el consumo por día y por habitante en Mendoza es de 300 litros, el doble que en Chile donde se consumen 120 litros por día y por habitante.
Por eso desde Agua y Saneamiento de Mendoza, aseguran que "se está en camino hacia una política tarifaria que premie el ahorro y castigue el derroche".
El IANIGLIA sugiere cambios en el consumo y el riego
En septiembre de 2019, Ricardo Villalba, investigador del IANIGLA explicaba que "hay que implementar medidas, sobre todo en el sistema de riego" que hoy pierde un 35% del agua por el riego por manto y utiliza entre un 80 y un 85% del caudal de los ríos.
"Pero esto requiere de un estudio sobre los suelos" de los distintos oasis productivos de la provincia para poder optimizar el recurso, explicó Villalba.
Además, se debe tener cuidado en el uso doméstico. El investigador del Conicet considera que se requiere una mayor educación en los hogares y utilizar el agua de forma moderada y consciente.
También es importante mantener la forestación local. Según el experto, si la Ciudad de Mendoza no tuviese los árboles que hoy tiene, las temperatura podrían ser de hasta 10 grados centígrados mayores.
"Los árboles cumplen un papel fundamental" indicó. Por eso, "todas las calles deberían estar arboladas" porque "aumentan la calidad de vida de las personas".
Mantener la ciudad con especies autóctonas que soporten las temperaturas ambientales y la sequía "es una forma inteligente de calidad de vida para las personas" recalcó el investigador. Si se hila fino, eso "conlleva además un beneficio en materia energética porque se usa menos electricidad para mantener el frío".
En la noche del pasado miércoles y en el programa Lo Creas o No los periodistas debatieron sobre el rol de la Universidad Nacional de San Juan y los sueldos altos de los funcionarios que conducen esa casa de altos estudios.
Tras la imposibilidad de derogar la ley, la oposición logró la media sanción en diputados para modificarla. Ahora, es el turno de los senadores, quienes decidirán el destino de muchos inquilinos.
En el contexto de los 100 programas de Lo Creas o No, diez chicos y chicas estuvieron presentes en el estudio para charlar con los periodistas que conforman la mesa sobre sus realidades en lo educativo, laboral y político ¿Qué opinan ellos sobre la política del presente?¿Cuáles son las principales fuentes de información?¿Es posible actualmente estudiar y trabajar?
La Ministra de Turismo y Cultura estuvo anoche en "Lo Creas o No", dialogando y defendiendo la cartera que preside. Asimismo, realizó una autocritica al sector local y señaló que es necesario que entes públicos y privados trabajen en conjunto.
Fue claro en su planteo: hay que votar a Santoro para impedir la llegada al poder porteño de Jorge Macri, "que está puesto ahí para custodiar negocios"; dijo.
El Fondo Monetario Internacional aprobó la renegociación del acuerdo con la Argentina. Habrá conferencia de prensa del ministro de Economía, Sergio Massa, luego de una reunión que tiene prevista con la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.
El viernes, el ministro y candidato presidencial de Unión por la Patria se reunirá en la provincia norteña con los mandatarios, y al día siguiente encabezará un acto con la CGT, intendentes y gobernadores. El mensaje es que su propuesta se trata de una renovación del gobierno. Confrontación con Milei.
Un escándalo se vivió días atrás en la FESJ. Según testigos el dirigente comerciante Marcelo Vargas, se vio envuelto en un verdadero escándalo cuando intentó agredir físicamente al presidente de la entidad Dinno Minnozzi.
La Ministra de Turismo y Cultura estuvo anoche en "Lo Creas o No", dialogando y defendiendo la cartera que preside. Asimismo, realizó una autocritica al sector local y señaló que es necesario que entes públicos y privados trabajen en conjunto.
El Presidente de la Federación Económica de San Juan pasó por "Lo Creas o No" y manifestó tener un problema de comunicar todo lo que hace la entidad sanjuanina.
El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones brindó detalles sobre la implementación del 5G en Argentina y el llamado a licitación que se aprobó el pasado 28 de agosto. Informó que esta quinta generación de tecnologías de telefonía móviles podría comenzar a aplicarse desde el próximo año.
El Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial modifica los derechos de exportación de 371 posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura, maní, tabaco y foresto industria.
El jefe de la cartera económica anunció beneficios para los sectores que no habían sido afectados por la suba del mínimo no imponible de Ganancias.
David Domínguez, comentó sobre su gestión como director de Cooperativas y los proyectos que están llevan a cabo en conjunto con su equipo. Además, informó sobre los objetivos que tiene planificado cumplir como nuevo intendente del departamento de Ullúm, cargo que asumirá el próximo 10 de diciembre.