
El senador rionegrino, Alberto Weretilneck, propone no solo sumar más miembros, sino que se tenga en cuenta el género y que tenga un criterio federal. Se suma a un proyecto similar de Adolfo Rodríguez Saá
El presidente electo dará a conocer ese viernes quiénes son los hombres y mujeres que van a conformar su equipo para la presidencia y así pondrá fin a las especulaciones. La lista actualizada de probables colaboradores.
Política 25/11/2019El fin de las espelulaciones tiene fecha: viernes seis de diciembre. Ese día, el presidente electo Alberto Fernández anunciará formalmente los nombres de los hombres y mujeres que integrarán su gabinete. Es probable, como siempre ocurre en estos casos, que se confirmen algunos números puestos y que haya sorpresas. Lo concreto es que cuatro días antes de asumir en reemplazo de Mauricio Macri se pondrá punto final a la danza de nombres y los pronósticos sobre los elegidos podrán contrastarse con la realidad de la grilla oficial.
La semana pasada, el presidente electo se había reunido durante tres horas con la vicepresidenta electa Cristina Fernández de Kirchner y el diputado Máximo Kirchner y a la salida del encuentro, Fernández comentó: “El gabinete ya está básicamente definido”.
Entre los números puestos, figura Daniel Arroyo como Ministro de Desarrollo Social. La única posibilidad de que esto cambie sería que el propio Arroyo rechazara el convite, situación improbable dado que se lo ve muy entusiasmado con la dirección del plan Argentina contra el Hambre.
A día de hoy, otros nombres seguros son: Santiago Cafiero (Jefatura de Gabinete), Felipe Solá (Relaciones Exteriores), María Eugenia Bielsa (Vivienda y Hábitat), Eduardo Wado de Pedro (Interior), Tristan Bauer (Cultura) y Marcela Losardo (Justicia). También es seguro que Gustavo Beliz tendrá un lugar.
Luego, hay otros candidatos que también están cerca de estar confirmados, aunque hasta que no haya un anuncio formal, todo puede cambiar: Marco Lavagna para el Indec, Carlos Zannini como Procurador del Tesoro, Agustín Rossi para Defensa, Claudio Moroni para Trabajo, Gabriel Katopodis para Infraestructura u Obras Públicas y Nicolás Trotta en Educación. En el área de Economía, Matías Kulfas y Cecilia Todesca son los que están más cerca de Fernández.
El ex titular de la OA Julio Vitobello sería el secretario general de la Presidencia al tiempo que otro de los candidatos que se mencionaba para el puesto, el ex embajador Eduardo Valdés, asumirá una banca como diputado luego del corrimiento que provocará que el primero de la lista del Frente de Todos en la Ciudad, Fernando "Pino" Solanas, vaya como representante argentino a la Unesco. Al senador cordobés Carlos Caserio le queda sólo resolver una cuestión personal para convertirse en ministro, todo indica que de Transporte.
Vitobello integra el grupo de amigos del peronismo de Alberto Fernández que cada tanto se juntan a cenar, como hicieron en un par de ocasiones durante la campaña. La secretaría general está siempre destinada a alguien de la mayor confianza del Presidente. Durante el kirchnerismo, Vitobello estuvo en la Oficina Anticorrupción y en la Sigen. Otro de los miembros de ese grupo de amigos es Valdés, a quien también se mencionaba como posible secretario general. Pero Valdés le adelantó a Alberto que no quería un lugar en el gabinete sino que prefería ir a la Cámara de Diputados, algo que se terminó de concretar luego de que Pino Solanas confirmara que no asumirá su banca, sino que marchará a la Unesco, con sede en París.
Casi todos los miembros de ese grupo de confianza de Fernández, dirigentes del peronismo porteño, tendrán algún lugar en el nuevo organigrama. Jorge Argüello recalaría nuevamente en la embajada argentina en Estados Unidos, un cargo que ocupó durante la presidencia de Cristina Kirchner. También Guillermo Oliveri retornaría a su puesto anterior, la secretaría de Culto, de especial importancia por la relación con el papa Francisco. Alberto Iribarne, en tanto, es mencionado como posible nuevo titular de la AFI, aunque en este caso hay otros candidatos. Miguel Pesce irá al Banco Central mientras que Claudio Ferreño, electo legislador porteño, muy probablemente sea quien maneje la bancada del Frente de Todos en CABA.
"Carlos, tengo reservado un ministerio para vos", le avisó dos días atrás Alberto Fernández al senador Caserio como forma de resolver la situación que se había planteado en la Cámara Alta. Fernández quería que el Frente de Todos quedara representado en un solo bloque y a Caserio le resultaba más lógico mantener por un lado una bancada de quienes responden a los gobernadores, que él encabezaba, y otra del kirchnerismo. Su salida permitirá la unidad en un bloque bajo la conducción del formoseño José Mayans. A Caserio, a quien le quedan sólo dos años de mandato en el Senado, ocupar un lugar en el gabinete le parece una oportunidad interesante para amigar al peronismo de Córdoba -que presidió hasta hace unos días- con lo que ocurre en el resto del país. Le queda pendiente sólo resolver un tema personal para dar el sí.
Fuente: Diario Página 12
El senador rionegrino, Alberto Weretilneck, propone no solo sumar más miembros, sino que se tenga en cuenta el género y que tenga un criterio federal. Se suma a un proyecto similar de Adolfo Rodríguez Saá
El presidente de la Cámara de Diputados cuestionó a quienes buscan “desgastar la figura presidencial y al Gobierno. Ya están mirando al 2023 y eso es un error. Lo que la sociedad espera es soluciones, no problemas", fustigó.
Buscarán ordenar el debate en el FdT bonaerense y la estrategia electoral para 2023 en la Provincia. La idea es replicar el modelo que viene aplicando el gobernador de Chaco, Jorge «Coqui» Capitanich, uno de los primeros en avanzar en la institucionalización.
La audiencia será desde las 15 en el Salón Azul del Senado y en la misma expondrá el ministro de Economía, Martín Guzmán.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
El titular de la Cámara Baja reiteró que el diálogo político es la mejor solución para los argentinos y consideró que el equilibrio entre las exigencias de cada uno es la base de la aprobación.
Nicolás Kreplak sostuvo que se atraviesa una suba muy importante de los contagios y llamó a reforzar los cuidados. Ya empezó la vacunación libre de la dosis de refuerzo a mayores de 18 en la Provincia de Buenos Aires.
Con la participación de empresarios, comerciantes y especialistas el EPRE comienza una ronda de conversaciones para lograr nuevas reglamentación para el acceso a la alimentación eléctrica a través de panales solares
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió al titular de Rotary International, Shekhar Mheta, con el eje puesto en problemáticas de medioambiente, desigualdad y progreso social en el mundo pospandemia.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.
Este lunes 23 y el jueves 26 docentes universitarios y preuniversitarios van al paro en reclamo de salarios que les permitan, al menos, cubrir los costos de la canasta familiar. Desde AGD, la representante de docentes de la UBA sostiene que no les realizaron propuestas de aumento salarial.
El presidente de la Cámara de Diputados recibió, junto al Observatorio de Víctimas de Delitos; el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; y el ministro de Transporte de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, a organizaciones de familiares y víctimas de siniestros viales.
Buscarán ordenar el debate en el FdT bonaerense y la estrategia electoral para 2023 en la Provincia. La idea es replicar el modelo que viene aplicando el gobernador de Chaco, Jorge «Coqui» Capitanich, uno de los primeros en avanzar en la institucionalización.
Las personas vacunadas contra la erradicada viruela están inmunizadas durante décadas y la protección se extiende a la viruela símica, pero como las campañas finalizaron hace mucho, la inmunidad poblacional cada vez es menor.