
El ministro de Desarrollo Productivo al anunciar la decisión del Gobierno de conformar el fideicomiso para sostener el valor del trigo. "No hacer nada es convalidar las subas en productos claves en la mesa de los argentinos", aseguró.
Lo que queda pendiente del ICL son 2,22 pesos por litro de nafta y 1,46 peso en gasoil. El impacto difiere de acuerdo a los precios de cada empresa. Si se toman los valores que YPF tiene en la Ciudad, la nafta súper debería subir 4,6% y el gasoil 3,3% solo por impuestos.
Economía 06/11/2019El gobierno publicó el lunes el decreto 753/19, fechado el viernes pasado, que prevé el traslado a precios del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) postergado durante el año para atenuar el impacto que provocó la devaluación del peso en los surtidores. Esa norma establece que el traslado se haga en dos etapas. Una parte se aplicó con el aumento del 5% que rige desde el viernes y el resto se aplicará en diciembre. Lo que queda pendiente son 2,22 pesos por litro de nafta y 1,46 pesos en gasoil. El impacto porcentual difiere de acuerdo a los precios de cada empresa. Si se toman los valores que YPF tiene en la Ciudad de Buenos Aires, la nafta súper debería subir 4,6% y el gasoil 3,3% solo por los impuestos.
La AFIP estableció que el ICL se debe actualizar en enero, abril, julio y octubre de cada año a partir de la variación del Índice de Precios al Consumidor del Indec correspondiente al trimestre calendario que finaliza el mes inmediato anterior al de la actualización.
En los considerandos del decreto 753, firmado por el presidente Mauricio Macri y el ministro de Hacienda Hernán Lacunza, se afirma que “las circunstancias imperantes y la necesaria estabilización de los precios ameritaron, a través del dictado de los decretos Nros. 381/19, 441/19, 531/19 y 607/19, dotar de gradualidad al incremento en los montos del impuesto sobre los combustibles líquidos”. Lo que hizo el gobierno durante el año fue postergar la aplicación de la Ley 23.966 y sus sucesivas modificaciones con el único objetivo de garantizarle margen a las petroleras y evitar de ese modo que presionaran por mayores aumentos en medio del descalabro cambiario. Durante la campaña electoral, se apeló directamente a un congelamiento de precios y la aplicación del impuesto siguió pendiente.
Una vez perdidas las elecciones, el gobierno autorizó que en dos meses se traslade a precios todo el componente del ICL que postergó a lo largo del año. En el artículo 2 del decreto 753/19 estableció qué parte del ajuste pendiente correspondía hacerlo en noviembre y qué parte en diciembre.
El impuesto que ya se aplicó
Fuentes del sector aseguraron que el viernes de la semana pasada se trasladó al precio de las naftas 41 centavos del ICL que quedaban pendientes del primer trimestre y 12,7 centavos del segundo trimestre. Es decir, 54,1 centavos en total. En el caso del gasoil, se aplicaron 26,1 centavos que restaban del primer trimestre y 6,9 centavos del segundo trimestre, lo que arroja un total de 33 centavos.
Si se toman en cuenta los precios vigentes de YPF en la Ciudad de Buenos Aires hasta el viernes, el ICL explicó el 1,2 de los 5 puntos porcentuales que subió la nafta súper. Del resto, una parte correspondió al aumento de los biocombustibles y otra fue a las petroleras. Por eso algunas compañías dicen que el aumento que recibieron fue mínimo o incluso no representó ninguna mejora en sus cuentas.
En este contexto, las empresas esperan que llegue el 14 de noviembre, cuando termina la vigencia del decreto 601/19, para que los precios vuelvan a ser libres y poder aplicar otro ajuste en el medio del mes.
El impuesto que resta
La parte del impuesto pendiente que todavía no se trasladó al surtidor llegará en diciembre. Según los cálculos de las empresas, en naftas con bios quedan pendientes 0,80 centavos del segundo trimestre y 1,42 peso del tercer trimestre, lo que arroja un total de 2,22 pesos. En gasoil con bios restan 0,51 centavos del segundo trimestre y 0,94 centavos del tercer trimestre. En total, serán 1,46 pesos.
En la Ciudad de Buenos Aires, YPF vende la nafta súper a 47,79 pesos y el gasoil común a 44,74 pesos. Por lo tanto, en términos porcentuales la suba sería de 4,6% en la nafta y de 3,3% en el gasoil. Esos porcentajes le ponen un piso alto a la suba de la nafta, sobre todo si se tiene en cuenta que las empresas todavía arrastran un atraso significativo respecto de la paridad de importación.
Fuentes oficiales opinaron sobre el tema y la respuesta fue que si el aumento total para diciembre termina siendo demasiado alto probablemente se saque otra resolución postergando parte del aumento. Si finalmente se haciendo eso, cuesta entender por qué directamente no se estipuló una mayor gradualidad en el decreto 753/19.
Fuente: Econojournal
El ministro de Desarrollo Productivo al anunciar la decisión del Gobierno de conformar el fideicomiso para sostener el valor del trigo. "No hacer nada es convalidar las subas en productos claves en la mesa de los argentinos", aseguró.
Los haberes previsionales tendrán un alza del 12,28. El índice inflacionario para el tercer mes de 2022, estará en el orden del 12,49, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
El ENRE autorizó la suba en las tarifas eléctricas de industrias que reciben la energía de Edenor y Edesur. La decisión se conoció este martes, un día antes de la audiencia pública.
El oro al contado subió un 1,2 % hasta los 1.933,33 dólares la onza. Con una inflación creciente y más sanciones a Rusia la cotización crece por ser un refugio seguro para inversores.
El poder adquisitivo de los trabajadores privados perdió un 4,5 por ciento al año. Un aumento de $10.000 remunerativo, a cuenta de paritarias futuras, inyectaría $95.000 millones en la economía.
La intención pasaría por favorecer la concreción de las inversiones mineras en las distintas provincias, que tuvieron grandes anuncios en los últimos meses pero que todavía no se llevaron a cabo.
Nicolás Kreplak sostuvo que se atraviesa una suba muy importante de los contagios y llamó a reforzar los cuidados. Ya empezó la vacunación libre de la dosis de refuerzo a mayores de 18 en la Provincia de Buenos Aires.
Con la participación de empresarios, comerciantes y especialistas el EPRE comienza una ronda de conversaciones para lograr nuevas reglamentación para el acceso a la alimentación eléctrica a través de panales solares
Una importante encuestadora afirma que Luiz Inácio da Silva gana 54% a 30%. Las mujeres, los jóvenes y los negros son quienes marcan la diferencia a favor del líder del PT.
Tras la carta pública que le dedicó el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación a Martín Guzmán, Alberto Fernández anunciará las modificaciones desde Casa Rosada. Será un acto del cual participará el titular de la CGT, Héctor Daer.
Más de 20.000 docentes se volcaron ayer a las calles para protestar por los salarios. Desoyeron a los líderes sindicales y este viernes a las 9 horas van al paro. Buscan instalar la "carpa blanca" frente al Centro Cívico. Crearon 18 grupos de Whatsapp para comunicarse.
El presidente de la República confirmó que asistirá pero la vice dijo que no irá. En la provincia hay una experiencia de institucionalización del FdT, tal como piden el cristinismo y el massismo a nivel nacional como una instancia para encauzar la interna.
Luego de que el titular de la Cámara de Diputados reclamara la inmediata actualización del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, el Gobierno anunció la suba del piso a $280.000. “Se excluye al Aguinaldo del pago del Impuesto a las Ganancias”, aseguró Massa.
Buscarán ordenar el debate en el FdT bonaerense y la estrategia electoral para 2023 en la Provincia. La idea es replicar el modelo que viene aplicando el gobernador de Chaco, Jorge «Coqui» Capitanich, uno de los primeros en avanzar en la institucionalización.
Las personas vacunadas contra la erradicada viruela están inmunizadas durante décadas y la protección se extiende a la viruela símica, pero como las campañas finalizaron hace mucho, la inmunidad poblacional cada vez es menor.