Gobernadores del PJ exponen pérdida de $25.645 millones en coparticipación

Así surge de un informe en el que trabajan los equipos técnicos de gobernaciones peronistas, que forman parte de la Comisión Federal de Impuestos. San Juan perdería cerca de $900 millones.

Economía19/08/2019
Gobernadores perdidas

Los anuncios de Mauricio Macri, a pocos días de las PASO y después de una fuerte devaluación de la moneda, quedaron en la mira no solo por el impacto fiscal sino también por la merma de recursos que genera efectos en las provincias, a causa de los recursos coparticipables, más aun en un escenario muy inestable. 

Si bien la eliminación del IVA en los productos de la canasta básica está bajo estudio de los equipos técnicos de los gobernadores. Entre los impuestos coparticipables y asignación específica, los asesores de los mandatarios locales estiman un costo de $51.800 millones para Provincias, ATN, AFIP,  Nación y Seguridad Social.

Los datos parten de los equipos de las gobernaciones peronistas que forman parte de la Comisión Federal de Impuestos. En ese informe, se especifica que de esos 51.800, $25.645 se les restarían de coparticipación a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como un dato, Ganancias se coparticipa en un 100% mientras que del monotributo solo el 30% llega a las jurisdicciones provinciales y el resto se dirige a la ANSES.

En el tablero de afectadas: la jurisdicción gobernada por María Eugenia Vidal aparece primera: 6045 millones de pesos son los que perdería la provincia de Buenos Aires con las medidas para reactivar el consumo y controlar el impacto de la devaluación.

Detrás del distrito electoral más grande más importante del país, se ubican Santa Fe, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires. La primera tiene un perjuicio estimado de 2535 millones, en tanto que la provincia mediterránea puede tener una merma de 2518 millones. Por último, la Ciudad de Buenos Aires tiene una caída prevista de 1665 millones.

De acuerdo, al informe la radiografía del impacto sigue con Chaco (1373 millones), Entre Ríos (1344 millones), Tucumán (1310 millones), Mendoza (1148 millones) y Santiago del Estero (1137 millones). El resto de las jurisdicciones estima merma de entre 340 y 900 millones de pesos, como el caso de San Juan de acuerdo al informe.

Polémica

El subsecretario de Hacienda de La Pampa, Guido Bisterfeld, dijo que el paquete de medidas económicas del Gobierno “desequilibra todos nuestros presupuestos” y que “de persistir el flujo de ingresos se reduce considerablemente, son entre 750 y 1000 millones de pesos”.

“Son medidas electoralistas, cuyo costo se pasa a las provincias sin consultarnos previamente y donde debemos enterarnos a través de los medios” y que en la provincia tienen “preocupación y mucho enojo”, destacó Bisterfield. 

Varios gobernadores, especialmente los alineados con el Frente de Todos, levantaron su voz contra la reducción de Coparticipación, que significarán -señalan- las devoluciones y rebajas del impuesto a las Ganancias, monotributo e IVA a los alimentos. Hay una reunión prevista el miércoles para la que buscan convocar también a mandatarios con otro signo político como Juan Manuel Urtubey (Salta) y Miguel Lifschitz (Santa Fe). 

La asunción de Lacunza

El recambio de funciones en el Ministerio de Hacienda de la Nación genera varios interrogantes sobre la posibilidad de reconducir la política económica. Consultado, el economista Mariano Kestelboim, docente de la Universidad de Avellaneda, consignó que Lacunza tiene semejanzas en su planteo con Nicolás Dujovne.

"Está  en riesgo el desembolso del FMI", advirtió Kestelboim, luego que los emisarios del organismo internacional suspendieran la visita prevista para la semana próxima. "No me extrañaría que el FMI no le preste más al Gobierno y lo obligue a administrarse solo", remarcó el economista y manifestó su temor que pueda desencadenarse aún “una crisis más importante todavía".

Fuente: La Tecla Info
 

Lo más visto