Las ventas en shoppings cayeron 16,3% y en supermercados 12,5% en 2018

Para los meses siguientes, hay varios factores que se espera que jueguen a favor de la recuperación del consumo, entre ellos la estabilización cambiaria de la mano de la desaceleración de la inflación.

Economía24/01/2019
shopping-caballito

Tal como refleja la Encuesta de Centros de Compras (shoppings) difundida hoy por el Indec, las ventas alcanzaron un total de $3.176,6 millones en noviembre pasado, lo que representa una disminución de 16,3% respecto al año anterior en términos reales. Esto evidencia un fuerte retroceso del consumo. En el acumulado hasta noviembre, las ventas reales en los shoppings caen 0,8%

ventas-totales-minoristas
El rubro más golpeado por la baja del consumo fue Electrónicos, electrodomésticos y computación, que mostró retrocesos tanto en el Gran Buenos Aires (-14,2%) como en la Ciudad (-4.3%). Si bien el resto de los rubros mostraron incrementos en las ventas, los porcentajes no llegan a cubrir el nivel de la inflación.
ventas-totales-por-jurisdicción-y-rubro

Los supermercados

En la Encuesta de Supermercados y Autoservicios Mayoristas, las ventas a precios constantes sumaron un total de $24.884,9 millones  en noviembre, lo que representa una caída del 12,5% respecto a noviembre de 2017.

El 98,3% de las ventas totales fueron realizadas físicamente en los supermercados. En tanto las ventas online representan 1,7% del total, con un incremento de 52,5% respecto al año anterior.

En cuanto a los medios de pago, predominan los pagos con tarjetas de crédito (37,4%) que fueron los que evidenciaron un mayor incremento respecto al año anterior, seguidas por el efectivo ( 34,4%%) y el débito (24,8%).

Por otro lado, aquellos artículos que muestran los aumentos más significativos son “Carnes” (48,6%), “Almacén” (43,9%), “Panadería” (42,4%) y “Bebidas” (39,4%). No todas las jurisdicciones perciben la caída del consumo en igual medida, de hecho las provincias más afectadas (sobre todo las del norte del país) tuvieron un desplome mayor al 20%.

El cuanto al personal ocupado por los supermercados, en noviembre descendió 0,5%. Fue de 97.672 asalariados, lo que representa una caída de 3,1% respecto al 2017.

Los autoservicios mayoristas, por su parte, registraron una caída en las ventas de 14,7% interanual, un total de $3.817,1 millones.

¿Cómo sigue?

“Para las cadenas mayoristas, que acaparan cerca del 15% del total, la baja interanual se profundiza a 14,7%. Mientras que las ventas en shoppings retrocedieron 16,3%, algo por debajo de octubre, pero aún así el registro resulta muy elevado”, expresaron desde la consultora LCG y agregaron:”Las bajas pronunciadas de estos dos últimos meses resultan esperables, dado que octubre y noviembre fueron el piso en la caída de los ingresos”.

“El 2018 cerrará con un importante deterioro del consumo privado, que según el dato de las cuentas nacionales se ubica en el último trimestre de 2018 6,2% por debajo del primer trimestre (previo a la crisis). Si bien resulta inferior a la caída que acumuló en la recesión de 2014, dado que los indicadores de avance muestran que seguirá en retroceso, es alta la probabilidad que supere esos registros”, informaron.

Para los meses siguientes, hay varios factores que se espera que jueguen a favor de la recuperación del consumo, entre ellos la estabilización cambiaria de la mano de la desaceleración de la inflación. Tal como pronostica la consultora, “Las nuevas paritarias y el “arrastre” que implican las cláusulas de revisión aplicadas a fines de año darán aire a los ingresos”.

 “La recuperación real de las prestaciones de Anses se demorará un poco más, dado que, desaceleración de la inflación interanual mediante, mostrará variaciones interanuales positivas recién durante los últimos meses del año”, cerraron.

Fuente: El Economista

Lo más visto