
Su presidente, el empresario sanjuanino Waldino Acosta, asistió a Arminera y explicó que ayudan a empresas a determinar los resultados de sus campañas de perforación. Aspira a abrir sucursales en las 6 provincias mineras.
Señaló que hay investigadores jóvenes que ganan premios internacionales y un sector productivo importante como el farmacéutico con 20.000 empleados.
Ciencia y Tecnología19/09/2016El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, aseguró hoy que la Argentina puede ser una "especie de Silicon Valley de la biotecnología" a nivel regional. "Argentina es un país donde se puede venir a buscar soluciones disruptivas y hay áreas en las que tenemos ventajas altamente competitivas, como el de la biotecnología. Tenemos tres premios Nobel de Medicina", dijo ante decenas de empresarios en el Centro Cultural Kirchner.
Señaló que hay investigadores jóvenes que ganan premios internacionales y un sector productivo importante como el farmacéutico con 20.000 empleados, además de ser la Argentina el único país que desarrolló animales clonados y variedades transgénicas de todo tipo.
Barañao dijo a los empresarios que Estado "se compromete y apoya" el desarrollo de la investigación con implicancia en los procesos productivos, de la mano con las empresas que innovadoras. No obstante, consideró que el "problema a resolver" sigue siendo cómo crear riqueza a partir del conocimiento, lo cual es encarado desde hace décadas por los países desarrollados mientras que en la Argentina "la ciencia estaba asociada a la cultura".
"En la Argentina era más normal que un científico estuviera en una sala de concierto que al lado del ministro de Producción. O sea que hay un cambio importante en ese sentido", dijo Barañao ante decenas de empresarios. Con la innovación como tema central, el funcionario abrió junto a su par de Producción, Francisco Cabrera, la tercera y última jornada del Foro de Inversiones y Negocios de la Argentina en el Centro Cultural Kirchner, en esta Capital.
Afirmó Barañao que "no es un pecado" que los científicos trabajen con las empresas para poder mejorar los procesos productivos y apuntó que ese es un camino que la cartera que conduce viene impulsando desde hace mucho tiempo. Destacó que en el país se haya cambiado la idea de financiar al investigado por un lado y a los empresarios por el otro por la iniciativa de respaldar consorcios públicos-privados.
"Estamos convencidos que la ciencia y la tecnología en la Argentina pueden ser un motor del desarrollo. Y eso requiere necesariamente de la articulación", indicó el funcionario, el único que perduró en su cargo desde el Gobierno kirchnerista.
Su presidente, el empresario sanjuanino Waldino Acosta, asistió a Arminera y explicó que ayudan a empresas a determinar los resultados de sus campañas de perforación. Aspira a abrir sucursales en las 6 provincias mineras.
El generador hemisférico de agua de Soluciones Sustentables MD cuenta con certificaciones de la OMS y el Sello de Excelencia de la Comisión Europea. Pueden adquirirlo PYMEs, empresas y también personas particulares.
La serie argentina "Atrapados" puso el foco sobre el grooming virtual. Lucía Fainboim, comunicadora y especialista en Ciudadanía y Crianza Digital advierte que "internet es como una calle, donde los niños están expuestos en las plataformas".
Investigadores del laboratorio del Instituto Leloir celebraron el excelente desempeño del primer kit de detección del dengue. El primer lote está siendo comercializado y parte de lo recaudado regresará al instituto y al CONICET.
Centíficos del CONICET denuncian la falta de financiamiento, el congelamiento de ingresos y la reducción de becas, poniendo en riesgo el futuro de la investigación en Argentina.
Investigadoras del CONICET estudian la posibilidad de emplear levaduras autóctonas para inhibir el crecimiento de los hongos que dañan a las pasas de uva. Esta solución podría extenderse a otros productos, como el pistacho.
Verano Tech fue un programa impulsado por la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción que busca reducir la brecha digital y atender las demandas de niños y adolescentes que se muestran interesados por aprender más sobre el mundo digital.
La decisión del presidente Javier Milei de que Argentina abandone la OMS, generó el repudio de organizaciones que velan por la salud de los argentinos. Junto con la conferencia que dio Adorni, llegó la preocupación por las posibles consecuencias políticas y sanitarias a las cuales se enfrentaría la Argentina si sale de la OMS.
El politólogo Sergio Guzmán advirtió sobre el riesgo de un estallido social tras las elecciones recientes y cuestionó la capacidad del gobierno de Javier Milei para gestionar la compleja realidad argentina. Además, criticó la postura de Estados Unidos frente al presidente palestino Mahmud Abás y la ONU, y alertó sobre la grave crisis humanitaria en Gaza.
El candidato a legislador nacional por el Frente Fuerza San Juan aseguró que él y su equipo fueron impedidos de ingresar a la Unión Vecinal del Barrio Santo Domingo por dos hombres que se presentaron como funcionarios del Gobierno provincial.
El juez relator consideró como agravante que la acusación lo señalara "líder" de una "organización criminal" que conspiró para impedir la asunción de Lula al poder.
El informe de Argentinos por la Educación, y según las pruebas Aprender, el 36% de los estudiantes de 6° grado se sintió discriminado en la escuela, y un 63% sufrió algún tipo de agresión en el aula o en redes sociales.
San Martín empató en Córdoba, no jugó bien pero tuvo las más claras, por el momento iguala a sus rivales por el descenso a falta de que se juegue el resto de la fecha.