
Mientras el Gobierno evalúa contratar seguridad privada en más de 30 escuelas provinciales, desde el sindicato SUTCA advierten sobre condiciones laborales extremas: sueldos por debajo del mínimo y jornadas extenuantes de hasta 16 horas.
El 24 de enero, la cooperativa de Calingasta "La Esperanza" anunció que dejará de funcionar y hará decaer la matrícula. La despedida llega con una caída de las ventas, ya que muchas empresas mineras compran cajas afuera de la provincia y los trabajadores de la cooperativa no consiguen empleo dentro de las minas.
Locales10/02/2025El mes de enero cerró con una noticia desesperanzadora para la cooperativa calingastina La Esperanza, quienes anunciaron en su cuenta de Facebook que comenzarían a despedirse de "su actividad".
Lo que llevó a la dirección de la Cooperativa a realizar aquel anuncio fue el hecho de que venían "pasándola mal".
La cooperativa nació durante la pandemia, cuando cerró la mina Caposo y "mucha gente se quedó sin laburo, sin hacer nada, ni tener nada", expresó el director de La Esperanza, Favio Ibaceta en Elementos FM. Lograron iniciar con sus actividades gracias a los recursos que ahorraron "cuando los despidió la gente de Caposo". Gracias a la cooperativa, los trabajadores que la conforman pudieron capacitarse y "durante la pandemia la pasábamos mal, pero teníamos entusiasmo, hasta que llegaron empresas de perforación, y no teníamos una espalda económica como grandes empresas que construyen 5 mil o 6 mil cajas".
Durante su entrevista en Elementos FM, Favio Ibaceta explicó que las cajas que fabrican "son metidas a la roca en forma de chorizo y van de 3 metros, ahí las llevan, las analizan y saben qué mineral explotarán en ese lugar". Dentro de la cooperativa tuvieron a entre 9 y 25 personas trabajando "en cooperativismo. Tuvimos chicos que estuvieron allí y fuimos un nexo de ser ayudante de perforistas, iban con la capacitación de piedras a caja y sabían qué tenían que hacer. Hubieron empresas de perforaciones que hasta último momento nos compraron una caja, pero les quitaron el contrato a ellas", contó Favio Ibaceta.
En cuanto a los reclamos que les hicieron a distintas empresas mineras, expresó que reclamaban que si no había "compras, nos metieran a una empresa minera a trabajar", pero, se encontraban con una traba porque dentro de "la cooperativa tienen a gente de alta edad que no tiene las posibilidades de entrar a un curso o subir a una mina".
Favio Ibaceta recordó una conversación que mantuvo con la gente de Azules. Desde Azules les "dijeron que ya habían terminado la perforación" y vieron "un camión que traía casi 400 cajas que no eran de Calingasta", antes se toparon con "camiones que entraban con diferentes cajas a diferentes proyectos y les molestó". La respuesta que obtuvieron por parte de las empresas fue: "para que llegáramos en tiempo y forma necesitábamos maquinaria avanzada y cuando compramos una cepilladora industrial, los pedidos eran menos y nos cerrábamos en un embudo de deudas", expresó Ibaceta.
De esta forma, la cooperativa La Esperanza terminaba enfrentándose a una falta de empleos para los chicos que conformaban la cooperativa y también una caída de las compras, porque las empresas preferían las cajas que provenían de afuera. Para intentar mejorar su situación, presentaron "notas al Ministro de Minería y al de Producción", también fueron hasta "el centro cívico", contó Ibaceta. Incluso intentaron ponerse en contacto con el gobernador Marcelo Orrego, pero no tuvieron la posibilidad de que "los atienda" y ni siquiera les dijeron "cuándo les dará una audiencia", expresó Ibaceta. Pese a todo lo que ocurrió Ibaceta espera que el gobernador los "escuche porque siempre se escucha la campana del más poderoso y nunca la del obrero".
Mientras el Gobierno evalúa contratar seguridad privada en más de 30 escuelas provinciales, desde el sindicato SUTCA advierten sobre condiciones laborales extremas: sueldos por debajo del mínimo y jornadas extenuantes de hasta 16 horas.
Si bien los sindicatos docentes y el Gobierno de San Juan llegaron a un acuerdo por los salarios de febrero y marzo, pronto se reunirán de nuevo para negociar las paritarias de abril. Desde UDAP buscan obtener más puntos.
El gobernador encabezó la entrega de 44 casas en el barrio iglesiano Puente Verde. Participaron funcionarios departamentales y familiares de los adjudicatarios. Las viviendas tienen adaptaciones para personas con discapacidad.
La Dirección Materno Infancia del Ministerio de Salud mostrará los resultados del programa PROSANE, a través del cual los centros de salud brindaron controles integrales en las escuelas a los chicos de primer a sexto grado.
La iniciativa de la municipalidad capitalina fue el domingo a las 20 horas en el Centro Cultural Estación San Martín. Contó con la presencia de más de 500 personas y más de 50 artistas en escena.
El gobernador inauguró 101 conexiones de agua potable en el barrio Loteo Vallecito ubicado en Caucete. Para terminar con la obra, el Gobierno de San Juan hizo una inversión de $25.492.371.
La previa de Semana Santa llegó con el Boleto Escolar Gratuito y un aumento en el pasaje de primera sección que alcanzó los $750 pesos. Ante esta situación, algunos sectores buscan obtener beneficios.
Trabajadores del Ministerio de Familia se ubicarán en paradas y zonas claves durante las próximas 2 semanas, guiando a los usuarios que quieran acceder al Boleto Escolar Gratuito.
La empresa ubicada en Pocito paró sus actividades por una semana para recuperar stock. Desde el gremio textil advierten que el panorama es incierto y que una nueva suspensión “sería complicada”.
Los jubilados y los trabajadores más afectados recortan primero la indumentaria, las comidas hechas y los lácteos. Se registró el consumo de carne más bajo en los últimos 70 años y un incremento en el consumo de harinas.
En el programa de Alejandro Fantino, el presidente describió a quienes lo criticaron por no conseguir una foto de Trump como “imbéciles de déficit de coeficiente intelectual”. Sin embargo, negó hablar directamente con Trump.
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
Si bien los sindicatos docentes y el Gobierno de San Juan llegaron a un acuerdo por los salarios de febrero y marzo, pronto se reunirán de nuevo para negociar las paritarias de abril. Desde UDAP buscan obtener más puntos.