
Ayer, el gobernador de la PBA protagonizó en La Plata un acto del Movimiento Evita, donde brindó una extensa auto-crítica dirigida al Gobierno de Frente de Todos. Sin embargo, no anunció una estrategia electoral clara.
El proyecto del senador neuquino Oscar Parrilli empezará su derrotero en el plenario de las comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales.
Política08/05/2022Esta semana comenzará a debatirse el proyecto de ley que propone una consulta popular como mecanismo para complementar la definición de la ampliación de la Corte Suprema. Se trata de una iniciativa que impulsa desde el año pasado el senador cercano a Cristina Fernández, Oscar Parrilli.
El neuquino propuso que se trate en el plenario de comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales que retomará el cuarto intermedio de la semana que pasó, el miércoles al mediodía. Para Juntos por el Cambio, no es un tema que se tenga que resolver a través de una consulta popular.
"Se trata de un problema de la sociedad, porque la Corte define las tarifas de servicios de comunicación de millones de argentinos, y vimos cómo las empresas se hicieron de ganancias extraordinarias a partir de sus fallos. Y cuando no pone límites a los monopolios, terminan fallando en contra de los alimentos esenciales", señaló Parrilli, que preside Justicia, al finalizar el último encuentro de las comisiones.
“No estamos tratando solamente un problema de la Corte que hace a los sectores políticos, estamos tratando un tema que tiene que ver con la vida diaria de los argentinos”, agregó, y a modo de chiste pidió: “Ojalá el próximo miércoles podamos tener a algún miembro del Máximo Tribunal, sería importante”.
La iniciativa establece en cambio que “la ley de convocatoria a consulta popular vinculante deberá tratarse en una sesión especial y ser aprobada con el voto de la mayoría de los miembros presentes en cada una de las cámaras”.
Además, en su artículo 14, permite que “el día fijado para la realización de una consulta popular podrá coincidir con otro acto eleccionario”. El autor de la iniciativa sostuvo que “lamentablemente, en los 20 años que lleva sancionada esta ley, ninguna decisión trascendental para el destino de nuestra Patria ha sido sometida a la opinión popular, seguramente muchas de ellas y sobre todo las que han perjudicado el futuro de la República nunca fueron consultadas a la ciudadanía”.
En sus argumentos, el senador comparó lo sucedido en Alemania, para justificar la posibilidad de incluir en los comicios del calendario electoral las decisiones que se puedan adoptar con el uso de la consulta popular. Recordó “la reciente experiencia en la ciudad de Berlín, en la cual en forma simultánea con las elecciones federales se sometió a consulta pública la expropiación de 243 mil departamentos en poder de grandes inmobiliarias, con el objetivo de frenar un fuerte incremento en los alquileres de esa ciudad alemana”.
Para esta semana se esperan más invitados que son especialistas en la materia. El Poder Ejecutivo no presentó proyecto propio, pero en análisis están los proyectos que pertenecen al puntano Adolfo Rodriguez Saá, la riojana Clara Vega, la neuquina Silvia Sapag y el rionegrino Alberto Weretilneck. Las iniciativas proponen que el tribunal pase de los cinco ministros actuales a tener entre nueve y 15. Y además, que se equilibre la presencia de hombres y mujeres, al igual que la representación de las distintas regiones del país.
Fuente: Tiempo Argentino
Ayer, el gobernador de la PBA protagonizó en La Plata un acto del Movimiento Evita, donde brindó una extensa auto-crítica dirigida al Gobierno de Frente de Todos. Sin embargo, no anunció una estrategia electoral clara.
En el discurso que leyó el 2 de abril, el presidente argentino habló sobre la libre determinación de los kelpers. Sus palabras le costaron una denuncia penal por parte de la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas.
La Secretaria General de UDAP adelantó que participarán de la medida, ya que el gremio forma parte de CTERA. Denunció que los docentes "no pueden vivir con $557 mil pesos". Cree que San Juan tiene que "salir a golpear puertas".
El 2 de abril, Javier Milei se enfrentó a una derrota histórica cuando los senadores macristas y peronistas votaron en contra de los pliegos de Lijo y García Mansilla. Milei asegura que CFK y Macri priorizan "su protección penal".
Una encuesta del CEDES revela que la mayoría de los argentinos respalda un Estado presente en servicios esenciales y políticas de igualdad de género.
El periodista y veterano de Malvinas cree que el discurso del presidente tendrá un costo político grande porque muchos veteranos de Ushuaia lo votaron. Recordó que "malvinizar es un verbo que nos costó".
El 2 de abril, Javier Milei brindó un discurso donde apostó por la libre determinación de los kelpers, la misma postura que utiliza el Reino Unido para defender su presencia militar en las islas.
Las imágenes de Kaloian Santos ayudaron a la identificación del gendarme responsable del ataque. Por su participación en la investigación, Kaloian fue despedido de la Secretaría de Cultura, donde trabajaba hace más de 10 años.
La Secretaria General de UDAP adelantó que participarán de la medida, ya que el gremio forma parte de CTERA. Denunció que los docentes "no pueden vivir con $557 mil pesos". Cree que San Juan tiene que "salir a golpear puertas".
En el discurso que leyó el 2 de abril, el presidente argentino habló sobre la libre determinación de los kelpers. Sus palabras le costaron una denuncia penal por parte de la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas.
El deporte escuela para el automovilismo empieza a definir como será este año, desde la semana próxima ya inicia la actividad para los pilotos participantes.
Para acceder, los interesados deberán acreditar su condición a través de certificados emitidos por las instituciones educativas donde trabajan o estudian.
La plaza recibió nuevas luminarias, la renovación de juegos infantiles y nuevos bancos y cestos de basura. Del acto participaron Carlos Munisaga e integrantes de la Unión Vecinal.