
El precio del salmón casi se duplicó en los últimos tres meses, mientras que el kilo de filet de merluza ronda los $1.000 en la Ciudad de Buenos Aires.
Mientras el gobierno nacional intentará fijar el mismo aumento del 45% que estableció en el Consejo del Salario Mínimo, los gremios prefieren pequeñas cuotas a lo largo del año.
Nacionales 05/04/2022Mientras el gobierno confirmó la obligación de cumplir la presencialidad obligatoria en las distintas dependencias del estado nacional, se espera que en las próximas semanas comiencen las conversaciones informales con los gremios respecto a la paritaria que finaliza el 31 de mayo.
Este lunes publicó la resolución 58 de la Secretaría de Gestión y Empleo de la Nación que determinó la presencialidad plena en todas las dependencias públicas del país. Es que pese haber caído el aislamiento obligatorio hace meses, en la mayoría de los ministerios los empleados alternaban las tareas en la oficina con las remotas.
Los gremios nacionales, ATE y UPCN, no pusieron objeciones a la medida y, de hecho, en anteriores conversaciones con los funcionarios habían dado el visto bueno para la vuelta a la presencialidad plena.
Ahora todas las miradas están puestas en la negociación paritaria 2022 que, en breve, comenzará de manera informal y se espera que a partir de mayo haya reuniones de los delegados paritarios con los funcionarios de Jefatura de Gabinete. «Después de Semana Santa arrancaremos a hablar», explicó una calificada fuente oficial consultada.
El gran interrogante es si el Ejecutivo, tal como logró refrendar en el Consejo del Salario Mínimo, podrá imponer la pauta del 45% con una revisión antes de fin de año.
En los gremios por ahora no quieren arriesgar una postura. En UPCN están concentrados en organizar las elecciones del 22 de junio en las que Andrés Rodríguez intentará reelegir al tiempo que se renovarán autoridades de las distintas seccionales.
En ATE, en tanto, advierten que "la clave es un esquema de pocas cuotas" para evitar que la inflación vaya devorando el poder de compra de los ingresos. Hasta ahora la mayoría de las negociaciones colectivas han fijado los encuentros de revisión en noviembre próximo.
Con una inflación que podría orillar el 14% sólo en el primer trimestre, y previsiones que hablan de un IPC mayor al 51% registrado durante el año pasado, va a ser difícil que el oficialismo logre imponer la pauta oficial.
Quizás, la llave de la negociación podría ser "la zanahoria" de una rápida revisión que vaya compensando el aumento generalizado de precios.
Fuente: Mundo Gremial
El precio del salmón casi se duplicó en los últimos tres meses, mientras que el kilo de filet de merluza ronda los $1.000 en la Ciudad de Buenos Aires.
El gremio que lidera Sergio Palazzo apuntó contra las cámaras empresarias por dilatar la firma del acuerdo salarial con propuestas insuficientes.
En marzo se fijó una suba del 41% con el rechazo de esa entidad sindical. Los profesores perdieron un 27% de su poder adquisitivo desde 2015.
Diversas figuras del ámbito político, sindical y de derechos humanos rechazaron las palabras del diputado por Libertad Avanza, quien adelantó que si llegara a ser electo "tienen que desaparecer" Télam, Radio Nacional y la TV Pública.
No solo la extranjerización de tierras constituye una amenaza para las comunidades locales y el ambiente. Los dueños nacionales sacan ventaja por su pertenencia local y contactos con el poder.
Los gobernadores se reunieron con Alberto Fernández, Wado de Pedro y Juan Manzur. "Los fondos transferidos por Mauricio Macri a CABA para el traslado de la policía son más del doble que el costo de la Policía Federal", disparó Wado.
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
La hipótesis fue publicada por la revista científica "The Lancet" en base a reportes de niños con una forma aguda grave de hepatitis en el Reino Unido, Europa, EEUU, Israel y Japón. El reporte señala que la infección por SARS-CoV-2 puede provocar la formación de un reservorio viral.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
El presidente de la Cámara baja participó de la presentación de la obra de construcción de la nueva Terminal de Ómnibus de Viedma junto al ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, al vicegobernador Alejandro Palmieri y al intendente Pedro Pesatti.
En una reunión conjunta, la Comisión de Industria y la Comisión de Presupuesto y Hacienda avanzaron sobre el Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo para Proveedores, pasando a cuarto intermedio hasta el próximo martes con la posibilidad de consensuar dictamen.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.
Este lunes 23 y el jueves 26 docentes universitarios y preuniversitarios van al paro en reclamo de salarios que les permitan, al menos, cubrir los costos de la canasta familiar. Desde AGD, la representante de docentes de la UBA sostiene que no les realizaron propuestas de aumento salarial.