Subió la presión tributaria durante el primer año del Gobierno libertario, en medio de los reclamos por el combo de retenciones, atraso cambiario y commodities a la baja.
Advierten por caída del salario y proponen suba por decreto
El poder adquisitivo de los trabajadores privados perdió un 4,5 por ciento al año. Un aumento de $10.000 remunerativo, a cuenta de paritarias futuras, inyectaría $95.000 millones en la economía.
Economía05/04/2022Tras la confirmación del Gobierno de un bono de $6000 para 4,5 millones de jubilados, distintos economistas recomiendan que se aplique una medida similar para el conjunto de trabajadores privados formales e informales y empleados del Estado, ya que las paritarias correrían por detrás de la escalada inflacionaria de este primer trimestre.
El director de la consultora PxQ, Emmanuel Álvarez Agis, afirmó en Radio Con Vos: "El crecimiento depende de cómo se mueva la paritaria y la política de ingresos. Una medida inteligente es hacer aumentos de suma fija".
Según un análisis realizado por la consultora Sarandí, que dirige el economista Sergio Chouza, existirían las condiciones macroeconómicas, sin romper ninguna de las variables pautadas con el FMI, para decretar un bono de $10.000 pesos para 9,5 millones de trabajadores, lo que equivaldría a una inyección en la economía de 0,15% del PBI.
"Hay una evaluación incorrecta sobre las políticas de ingresos, encabezada por el Ministerio de Trabajo, donde consideran que los mecanismos de ajuste paritarios están funcionando bien. Y la verdad es que no se está reflejando el momento actual caracterizado por una aceleración inflacionaria. Las paritarias están corriendo por detrás", indicó Chouza.
Para el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), "la variación de precios ha estado por encima de los salarios y las jubilaciones en gran parte de los últimos 4 años". Iaraf observó que entre 2017 y hoy los trabajadores del sector público tuvieron en promedio una pérdida real del salario del 6,1% por año, mientras que los empleados del sector privado retrocedieron un 4,5% anual. Los que más perdieron fueron los informales (8,6%), mientras que el haber mínimo jubilatorio redujo su poder de compra en un 5,3%.
"Es lógico sostener que la recuperación económica tenga un correlato en la distribución que con esta inflación no se puede alcanzar", sostuvo a este diario Hugo Yasky, diputado nacional (FdT) y secretario general de la CTA.
Para Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en los últimos dos años se revirtió el índice de variación física de precios del Indec en relación con la variación de salarios por cantidad de trabajadores. Esto implicó que, en 2021, los precios crecieran un 12% por encima de los haberes.
"La recuperación económica no puede quedar en pocas manos. Hay que aumentar los salarios por decreto, tal como se hizo en 2020. En ese momento, en plena pandemia, se motorizó una recuperación del 7 por ciento del poder adquisitivo de los haberes durante el primer trimestre del año", explicó Letcher.
El último informe sobre el mercado laboral del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) que conduce Claudio Lozano, concluyó que durante el segundo semestre del año pasado las categorías que mostraron mayor dinamismo en la recomposición del trabajo registrado fueron el monotributo y los asalariados del sector público. “Mientras el segmento privado creció un 3,2%, los trabajadores inscriptos en el monotributo lo hicieron un 7,1% y los asalariados públicos, un 4%”, puede leerse en el IPyPP.
Fuente: BAE Negocios
Tarifas de gas y electricidad en 2025: incrementos mensuales y cambios en los subsidios
Economía06/01/2025El Gobierno quiere mantener los valores de las tarifas y autorizará una suba de hasta 9% por encima de la inflación. En abril habría un nuevo esquema de incentivos a las inversiones y luego, cambios en los subsidios.
En noviembre, la baja fue del 7,3% interanual y del 1,1% en comparación con octubre. El empleo en el sector experimentó una disminución del 1,7% interanual, mientras que sectores como la agroindustria y las exportaciones lograron algunos avances con crecimientos del 4,2% y 25%.
Pymes industriales advierten que situación económica es «muy frágil» y se muestran «cautelosos» de cara al 2025
Economía03/01/2025El Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) publicó un informe sobre las expectativas de las pequeñas y medianas empresas de cara al 2025 que advierte que "incluso para los más optimistas, las señales actuales apenas permiten un moderado entusiasmo".
El Índice Barrial de Precios -elaborado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana- arrojó que los precios de los componentes de la Canasta Básica tuvieron un aumento de 0,4%.
Un relevamiento de la consultora Focus Market indicó que la canasta navideña no quedó afuera de los incrementos en los precios y destacó cuáles fueron los productos que más subieron.
Caputo evalúa la eliminación de los subsidios que aún permanecen en energia, ante un panorama que ya generó preocupación en la población por los anuncios de cortes de luz y el crecimiento de las temperaturas.
Los precios al consumidor (IPC) aumentaron 3,5% en septiembre de 2024 respecto de agosto y 209% interanual. Acumularon un alza de 101,6% en los primeros nueve meses del año, dijo el INDEC.