
Desde la creación del RIGI no se aprobó un solo proyecto de infraestructura y obra pública
Martín Maccarone es uno de los funcionarios más poderosos de Economía pero aún no se conoce su nombramiento oficial ni que haya recomendado un solo proyecto.
El gobierno detectó más de 1.700 productos con subas superiores al 7% en lo que va de marzo. Prometen revisar las remarcaciones.
Economía29/03/2022Una semana atrás habían comenzado las negociaciones entre los dirigentes de la COPAL, las grandes cadenas de supermercados y las distribuidoras de alimentos con el gobierno.
Allí el ministro de Producción Matías Kulfas y el Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, explicaron a los representantes de los distintos eslabones de la cadena de producción y distribución de alimentos el mecanismo mediante el cual esperaban controlar el precio de los alimentos derivados de la harina mediante un subsidio derivado de la suba de las retenciones a los productos elaborados de la soja como la harina y el aceite.
El Fondo de Estabilización del Trigo, explicaron, serviría para fondear a los molinos harineros con el propósito de impedir que el precio internacional del producto se traslade al mercado interno. Allí los funcionarios exigieron que, una vez activado el fondo fiduciario los empresarios retrotraigan el precios de los alimentos a los valores previos al 10 de marzo. La reunión, sin embargo, no pudo concluir en buenos términos porque, en boca del ministro, había “sectores que no terminaban de hacerse cargo de los aumentos”. Kulfas, al salir de la reunión, aseguró que si bien la estrategia del gobierno sería “la persuasión” estaría dispuesto a activar la Ley de Abastecimiento en caso de considerarlo necesario.
Con el propósito de clarificar los eslabones donde se habían remarcado los precios la reunión ingresó en un cuarto intermedio que, en rigor, concluyó hoy con un acuerdo entre los productores y distribuidores y la Secretaria de Comercio Interior. Allí, según informaron desde el organismo oficial, las empresas accedieron a retrotraer los precios a esa fecha así como garantizar el abastecimiento de las mercaderías afectadas por la crisis internacional.
De la reunión también participó el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezián que lideró y formalizó una mesa de trabajo con directivos de las principales empresas productoras de bienes de consumo masivo, autoridades de cadenas de supermercados y representantes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), para acordar el efectivo retrotraimiento de precios al 10 de marzo y garantizar el correcto abastecimiento en góndola.
Las autoridades de Comercio Interior informaron que, durante el cuarto intermedio y a través del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), detectaron “más de 1.700 productos que habían tenido incrementos superiores al 7% en lo que va del mes de marzo y que, a su vez, habían experimentado subas de más de 50% en los once meses previos”.
En la reunión de este lunes la Secretaria de Comercio Interior “envió a las cadenas de supermercados y a los fabricantes implicados la lista en cuestión, con el compromiso de revisar en los próximos días entre todos los participantes cada caso puntual, considerar las excepciones y los casos en los que exista alguna justificación razonable”.
A la vez, Roberto Feletti manifestó que según el relevamiento de ese organismo se “detectó que el abastecimiento del programa +Precios Cuidados pasó de un 80% a un 60% en AMBA y que los precios registraron subas de hasta 2,4% en un solo día en todo el país, en muy diversos rubros” y bregó para que en esa “mesa de trabajo se pueda llegar a un acuerdo en abastecimiento y precios, tras las alertas de incumplimento”. A partir de allí se acordó un mecanismo para cumplimentar el compromiso de retrotraer los valores establecidos al 10 de marzo.
Por último las autoridades de la Secretaría de Comercio insistieron en el cumplimiento del abastecimiento de las cuatro canastas que impulsan desde ese organismo: “el programa +Precios Cuidados para las grandes las cadenas de supermercados, la canasta de 60 productos de +Precios Cuidados para los comercios de proximidad y las dos iniciativas de frescos: el programa Cortes Cuidados, que abastece cortes de carne vacuna a precios justos; y la canasta de frutas y verduras que próximamente vamos a lanzar”.
La eficacia de la reunión y de la mesa de trabajo para contener los precios debería verificarse en las góndolas y, en definitiva, en los relevamientos oficiales del INDEC que se conocerán en los próximos meses.
Fuente: Tiempo Argentino
Martín Maccarone es uno de los funcionarios más poderosos de Economía pero aún no se conoce su nombramiento oficial ni que haya recomendado un solo proyecto.
En apenas 18 meses de gestión, se perdieron 223.537 empleos registrados y cerraron 15.564 empresas, superando la destrucción productiva ocurrida durante la crisis del coronavirus. Los datos oficiales muestran que las políticas económicas actuales golpean con más fuerza que las de Macri y la emergencia sanitaria global.
La principal accionista del proyecto Los Azules, ubicado en Calingasta, unificó las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación. Apuestan a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
El monto de compromisos de pago no ejecutados por el Estado se duplicó en seis meses y alcanza los $3,2 billones. Aunque no figura en las estadísticas oficiales de deuda, el FMI lo monitorea como un termómetro del gasto público.
Mientras la población aumentó un 16% entre 2010 y 2022, la creación de puestos registrados se frenó o cayó en casi todos los sectores. La construcción emplea hoy menos de la mitad que en 2001 y la industria apenas sostiene sus niveles. Solo comercio y servicios muestran un crecimiento sostenido.
Milei vetará la suba del 7,2% a las jubilaciones, la actualización del bono a $110.000 y la prórroga a la moratoria, cuyo impacto estimado para el 2025 es 0,3% del PBI. El costo de bajar retenciones este año es un tercio de esa cifra.
El economista estadounidense cuestionó la toma de deuda durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei y señaló que ese fue el origen de importantes problemas para el país.
Desde la Asociación de Hoteles de Turismo reclamaron rebaja de impuestos y acciones promocionales del Estado para sostener los empleos.
El diputado Walberto Allende (Unión por la Patria) advirtió que la sesión en Diputados buscará rechazar los vetos de Milei a las universidades y al Hospital Garrahan, y denunció presiones del Gobierno.
La entidad reafirma su compromiso con la transparencia y la participación democrática, invitando a todos sus miembros a ser parte de este importante evento.
Por segundo año consecutivo los juegos sociales se verán afectados debido al alto recorte en el gobierno nacional. Está edición nuevamente con ausentes y poca ayuda a las delegaciones.
El gobernador participará éste miércoles de la movilización para rechazar los recortes del gobierno de Javier Milei a las casas de altos estudios y la salud pública.
Martín Maccarone es uno de los funcionarios más poderosos de Economía pero aún no se conoce su nombramiento oficial ni que haya recomendado un solo proyecto.