
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
El gobierno detectó más de 1.700 productos con subas superiores al 7% en lo que va de marzo. Prometen revisar las remarcaciones.
Economía 29/03/2022Una semana atrás habían comenzado las negociaciones entre los dirigentes de la COPAL, las grandes cadenas de supermercados y las distribuidoras de alimentos con el gobierno.
Allí el ministro de Producción Matías Kulfas y el Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, explicaron a los representantes de los distintos eslabones de la cadena de producción y distribución de alimentos el mecanismo mediante el cual esperaban controlar el precio de los alimentos derivados de la harina mediante un subsidio derivado de la suba de las retenciones a los productos elaborados de la soja como la harina y el aceite.
El Fondo de Estabilización del Trigo, explicaron, serviría para fondear a los molinos harineros con el propósito de impedir que el precio internacional del producto se traslade al mercado interno. Allí los funcionarios exigieron que, una vez activado el fondo fiduciario los empresarios retrotraigan el precios de los alimentos a los valores previos al 10 de marzo. La reunión, sin embargo, no pudo concluir en buenos términos porque, en boca del ministro, había “sectores que no terminaban de hacerse cargo de los aumentos”. Kulfas, al salir de la reunión, aseguró que si bien la estrategia del gobierno sería “la persuasión” estaría dispuesto a activar la Ley de Abastecimiento en caso de considerarlo necesario.
Con el propósito de clarificar los eslabones donde se habían remarcado los precios la reunión ingresó en un cuarto intermedio que, en rigor, concluyó hoy con un acuerdo entre los productores y distribuidores y la Secretaria de Comercio Interior. Allí, según informaron desde el organismo oficial, las empresas accedieron a retrotraer los precios a esa fecha así como garantizar el abastecimiento de las mercaderías afectadas por la crisis internacional.
De la reunión también participó el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezián que lideró y formalizó una mesa de trabajo con directivos de las principales empresas productoras de bienes de consumo masivo, autoridades de cadenas de supermercados y representantes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), para acordar el efectivo retrotraimiento de precios al 10 de marzo y garantizar el correcto abastecimiento en góndola.
Las autoridades de Comercio Interior informaron que, durante el cuarto intermedio y a través del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), detectaron “más de 1.700 productos que habían tenido incrementos superiores al 7% en lo que va del mes de marzo y que, a su vez, habían experimentado subas de más de 50% en los once meses previos”.
En la reunión de este lunes la Secretaria de Comercio Interior “envió a las cadenas de supermercados y a los fabricantes implicados la lista en cuestión, con el compromiso de revisar en los próximos días entre todos los participantes cada caso puntual, considerar las excepciones y los casos en los que exista alguna justificación razonable”.
A la vez, Roberto Feletti manifestó que según el relevamiento de ese organismo se “detectó que el abastecimiento del programa +Precios Cuidados pasó de un 80% a un 60% en AMBA y que los precios registraron subas de hasta 2,4% en un solo día en todo el país, en muy diversos rubros” y bregó para que en esa “mesa de trabajo se pueda llegar a un acuerdo en abastecimiento y precios, tras las alertas de incumplimento”. A partir de allí se acordó un mecanismo para cumplimentar el compromiso de retrotraer los valores establecidos al 10 de marzo.
Por último las autoridades de la Secretaría de Comercio insistieron en el cumplimiento del abastecimiento de las cuatro canastas que impulsan desde ese organismo: “el programa +Precios Cuidados para las grandes las cadenas de supermercados, la canasta de 60 productos de +Precios Cuidados para los comercios de proximidad y las dos iniciativas de frescos: el programa Cortes Cuidados, que abastece cortes de carne vacuna a precios justos; y la canasta de frutas y verduras que próximamente vamos a lanzar”.
La eficacia de la reunión y de la mesa de trabajo para contener los precios debería verificarse en las góndolas y, en definitiva, en los relevamientos oficiales del INDEC que se conocerán en los próximos meses.
Fuente: Tiempo Argentino
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
Tras conocerse una inflación de 4,7% de precios en el último mes, y pactar un aumento del 45% del Salario Mínimo Vital y Móvil, el presidente convocó a dirigentes políticos con el fin de controlar los aumentos.
Los precios del oro subieron por encima del nivel clave de 1.900 dólares la onza éste miércoles, ya que las tensiones continúan aumentando en Ucrania tras los informes de que varios sitios web gubernamentales y bancarios fueron atacados por ciberataques.
Los trabajadores sin ingresos formales, monotributistas y empleados de casas particulares deberán hacer el trámite a través de la página web del organismo.
El aumento será del 45%, en cuatro tramos: un 18 por ciento en abril, un 10 en junio, otro 10 en agosto y un 7 en diciembre, con revisión en agosto próximo, según se acordó en la reunión del Consejo del Salario.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador busca crear "una asociación con el propósito de ayudarnos mutuamente", pese a que en algunos países la explotación de "oro blanco" aún está en manos de privados.
En cuatro semanas los contagios pasaron de 8.387 a 33.989, lo que significa un incremento del 305,25 % desde el 17 de abril cuando el Ministerio de Salud comenzó a emitir los reportes semanales.
La hipótesis fue publicada por la revista científica "The Lancet" en base a reportes de niños con una forma aguda grave de hepatitis en el Reino Unido, Europa, EEUU, Israel y Japón. El reporte señala que la infección por SARS-CoV-2 puede provocar la formación de un reservorio viral.
Participan las cámaras mineras de Chile, Perú, México y la entidad del litio de la Argentina. Proponen un precio de referencia para el litio latinoamericano, donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.
Maisa Rojas, una destacada científica climática con un doctorado de Oxford que dio el salto a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras rindan cuentas.
El dato de inflación de abril vació de contenido los números pactados para 2022. Esperarían a que se aclare el panorama antes de empezar a renegociar.
El presidente de la Cámara baja participó de la presentación de la obra de construcción de la nueva Terminal de Ómnibus de Viedma junto al ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, al vicegobernador Alejandro Palmieri y al intendente Pedro Pesatti.
En una reunión conjunta, la Comisión de Industria y la Comisión de Presupuesto y Hacienda avanzaron sobre el Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo para Proveedores, pasando a cuarto intermedio hasta el próximo martes con la posibilidad de consensuar dictamen.
En la sesión de hoy, los legisladores oficialistas intentarán tratar la derogación del art. 11° de la Ley 1181-A como una ley simple cuando en realidad necesitan los 2/3 porque se trata de una Ley Decisoria ya que las regalías "están dirigidas a la satisfacción del bien común" al ser la "retribución pecuniaria que debe abonarse al Estado Provincial por la extracción de los recursos naturales mineros de carácter no renovable" y que pertenecen a todos los sanjuaninos.
Este lunes 23 y el jueves 26 docentes universitarios y preuniversitarios van al paro en reclamo de salarios que les permitan, al menos, cubrir los costos de la canasta familiar. Desde AGD, la representante de docentes de la UBA sostiene que no les realizaron propuestas de aumento salarial.