
Se acumularon 14 meses de caídas interanuales consecutivas en las ventas. La Asociación de Supermercados Unidos se niega "a aceptar listas de precios especulativas" y fuentes del sector advirtieron que el stock no es abundante.
Un grupo de sindicatos logró cerrar aumentos salariales en medio de la pandemia: el detalle, actividad por actividad.
Economía27/08/2020Un selecto grupo de sindicatos avanzaron en las firmas de acuerdos salariales en plena pandemia y marcaron el rumbo de las negociaciones por venir en los próximos meses.
Se trata de las actividades menos afectadas por el virus de Covid-19. El panorama de las paritarias 2020 fue descripto por el ministerio de Trabajo a través de un informe al que tuvo acceso Mundo Gremial.
El 70% de las paritarias salariales firmadas (16 acuerdos) tienen aplicación en la industria manufacturera, donde se concentra el 52% de los asalariados alcanzados por los acuerdos (525 mil trabajadores). En esta rama se destacan las paritarias de la industria metalúrgica, de la alimentación, textil, madera y aceitera.
En la rama de transporte y almacenamiento se pactaron sólo dos acuerdos en los cuales trabajan 243 mil asalariados, destacándose principalmente la paritaria del gremio de camioneros. En el resto de las ramas incluidas en el cuadro se firmó un acuerdo en cada una de ellas, en los cuales, los convenios más relevantes en número de trabajadores son: Encargados de edificio y Entidades deportivas y civiles.
El 57% de las paritarias acordó un plazo de vigencia comprendido entre 4 y 7 meses, luego de los cuales las partes definieron que volverán a reunirse para analizar la situación salarial de los trabajadores.
Sin embargo, se destaca que en este contexto, un 43% de los acuerdos salariales pactados establecieron una vigencia anual para los niveles salariales, con la aplicación de los mecanismos de revisión que se hacen efectivos antes de finalizar el año o a comienzos del próximo.
En este último grupo se encuentran los convenios de elevada cobertura, como Transporte de carga, Bancarios, Químicos, Carne y Encargados de edificio.
El criterio principal utilizado para otorgar los aumentos consistió en establecer porcentajes de incremento sobre la base de los salarios básicos definidos en el convenio colectivo respectivo.
En efecto, el 78% del total de los acuerdos firmados utilizaron este criterio, entre los que se destacan los convenios de Camioneros, Encargados de edificios y Bancarios.
Las restantes paritarias acordaron el pago de sumas fijas durante algunos meses del año, con incidencia porcentual dispar sobre las distintas categorías profesionales contempladas en el convenio colectivo.
Por ejemplo, la paritaria metalúrgica acordó con las cámaras respectivas, el pago de una asignación de $30.000 a pagar en cinco cuotas mensuales consecutivas entre los meses de agosto y diciembre de 2020.
En otras paritarias (textiles y molineros), se incorporó el aumento solidario establecido por Decreto en los básicos de convenio, y además se pactó el pago de una suma fija.
Paritarias: Aumentos salariales anuales
Los acuerdos se ubicaron entre el 23 y 30%, mostrando una fuerte desaceleración con respecto a los incrementos acordados en años anteriores.
Los convenios de Transporte de Carga, Industria cervecera y maderera negociaron los porcentajes más elevados de aumento (30%), mientras que la rama avícola del convenio de la Carne se ubicó en el rango inferior del 23%.
En tanto, los convenios de Bancarios y Aceiteros negociaron incrementos que se situaron en una posición intermedia con mejoras salariales de 26% y 25%, respectivamente.
Una diferencia que surge entre los convenios que pactaron los incrementos más elevados, es el tratamiento dado a la suma fija de $4.000 establecida a principios de año por el Poder Ejecutivo. Por ejemplo, mientras que el aumento salarial acordado en la Industria maderera absorbe la suma fija, en el convenio del Transporte de carga, el incremento acordado se aplica íntegramente a la estructura salarial, ya que la suma fija se había incorporado previamente a los básicos de convenio (en la revisión de la paritaria 2019)
Con referencia al tratamiento dado a la suma fija en los acuerdos firmados hasta el momento, se observa que el criterio más difundido fue integrar la suma fija a los básicos de convenio, conservando la proporcionalidad entre las categorías profesionales (por ejemplo, madera y encargados).
Sin embargo, se aplicaron métodos muy disímiles, por ejemplo, en la paritaria de aceiteros, la suma fija fue compensada con el pago de una suma extraordinaria por única vez.
La suma fija de $4.000 más las cláusulas de revisión incluidas en las paritarias 2019, provocaron incrementos salariales en el presente año, antes de sustanciarse las paritarias de 2020.
Este fenómeno dio lugar a un aumento adicional de los salarios que, en definitiva, terminó siendo relevante para amortiguar la caída del poder adquisitivo durante la pandemia, como consecuencia de la aplicación de suspensiones y/o de la menor cantidad de horas trabajadas en ciertos sectores.
Finalmente, uno de los contenidos incluidos en todas las paritarias anuales es la cláusula de revisión que contempla la posibilidad de reabrir las negociaciones en caso que los
resultados de inflación excedan los aumentos pactados.
En las actividades donde se registran los menores porcentajes de incremento salarial durante el período calendario, se incluyen cláusulas de revisión antes de finalizar el año.
Por ejemplo, la paritaria de los empleados bancarios cotejará el aumento pactado con la inflación en noviembre, el gremio de aceiteros la incluyó en el mes de agosto y los encargados de edificio también en noviembre del corriente año. En cambio, camioneros, que tendrá uno de los mayores porcentajes de aumento en el año calendario revisará la paritaria recién en febrero del año próximo.
Fuente: Mundo Gremial
Se acumularon 14 meses de caídas interanuales consecutivas en las ventas. La Asociación de Supermercados Unidos se niega "a aceptar listas de precios especulativas" y fuentes del sector advirtieron que el stock no es abundante.
Empleados de Casa de la Moneda montaron una radio abierta en el organismo, denunciaron que sufren despidos y que "detrás de la 'deficiencia estatal' se esconden políticas cuasimonopólicas de proveedores del Estado".
Los turistas que se hospeden una noche en un alojamiento jachallero obtendrán un 25% de descuento en las entradas del Parque y si se alojan más de una noche, recibirán el 50%. En Semana Santa, Jáchal tuvo un 60% de ocupación hotelera.
Muchos integrantes de La Libertad Avanza celebraron la caída del dólar que cerró en $1110 pesos. Si bien el Subsecretario de Defensa del Consumidor dijo que no existen motivos para aumentar los precios, estos siguen subiendo.
Camilo Alan, el empresario que se volvió viral por sus reclamos en el Congreso de la Nación, denunció que todavía existen muchos impuestos ocultos y que el modelo económico actual destruye a la industria nacional.
La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario expresó que las exigencias de Javier Milei demuestran un "desconocimiento de la actividad". Alertó que la baja de retenciones finaliza en junio, "el momento de los pagos".
Los jubilados y los trabajadores más afectados recortan primero la indumentaria, las comidas hechas y los lácteos. Se registró el consumo de carne más bajo en los últimos 70 años y un incremento en el consumo de harinas.
Las Cámaras de Comercio de San Juan, Mendoza y San Luis se encontraron con el Secretario de Industria, Comercio y Servicios. Conversaron sobre el intercambio interprovincial de productos y la mejora de rutas.
El periodista recordó que el Papa no era cercano a Milei y a Trump, quienes se encontraron con un hombre "más grande que ellos". El Papa los recibió pese a que Milei lo acusó de ser "el representante del maligno en la Tierra".
Los turistas que se hospeden una noche en un alojamiento jachallero obtendrán un 25% de descuento en las entradas del Parque y si se alojan más de una noche, recibirán el 50%. En Semana Santa, Jáchal tuvo un 60% de ocupación hotelera.
El curso se dictará en dos jornadas consecutivas en la Unión Vecinal del Barrio Santo Domingo y ofrecerá una certificación válida por tres años para quienes aprueben la evaluación final.
El periodista sanjuanino radicado en Italia cree que Francisco cambió "un hito en el catolicismo en el mundo" y recordó el día en que "anunciaron al Papa, un grupo de jóvenes celebraron como si fuera un mundial de fútbol".
El diputado por LLA y ex-integrante del Pro expresó que el espacio amarillo carecía de la "idea de generar un partido nacional". Cree que muchos políticos del Pro se sumaron al espacio liberal porque "ha sido de mayor apertura".